Imprimir|Regresar a la nota
Sábado, 21 de febrero de 2015
logo rosario
Estudio comparativo de las leyes de servicios audiovisuales en Francia y Argentina

El antecedente que vino de Europa

Dirigida por Susana Frutos, una investigaci贸n de la UNR compar贸 las normativas: "Somos testigos del intento de transformaci贸n estructural del sistema de medios, la m谩s importante que se haya llevado a cabo en Argentina en democracia".

Por Silvana Di Stefano
/fotos/rosario/20150221/notas_o/04a.jpg
Frutos es doctora en Comunicaci贸n de la UNR, que hizo el estudio con la Universidad de Toulouse.

El conocimiento y la identificaci贸n de los problemas que enfrentan Argentina y Francia ante el actual estado de la regulaci贸n p煤blica de los medios de comunicaci贸n audiovisual fue el objeto de estudio de una investigaci贸n de la Facultad de Ciencia Pol铆tica y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). "Una de las principales motivaciones para esta investigaci贸n fue el hecho de que la normativa francesa sobre lo audiovisual fue uno de los principales antecedentes de nuestra actual norma espec铆fica sobre este tema. Tanto en Francia como en Argentina la producci贸n cient铆fica sobre las pol铆ticas de comunicaci贸n tiene relevancia en los organismos acad茅micos y profesionales del campo de la comunicaci贸n", detall贸 Susana Frutos, directora del proyecto de investigaci贸n denominado "Regulaci贸n de medios audiovisuales. Estudio comparativo entre la Uni贸n Europea y el Mercosur: los casos de Francia y Argentina" que se llev贸 adelante en el marco del programa de cooperaci贸n franco argentino que promueve proyectos conjuntos de investigaci贸n entre universidades de ambos pa铆ses.

Frutos, doctora en Comunicaci贸n por la UNR y profesora de la Facultad, reflexion贸 sobre las regulaciones en ambos pa铆ses a trav茅s de un enfoque comparativo que realizaron la Universidad Nacional de Rosario y la Universidad Toulouse.

"La regulaci贸n francesa sobre comunicaci贸n audiovisual probablemente es una de las m谩s extensas dentro de las sociedades contempor谩neas y comprende todos los medios de comunicaci贸n tradicionales as铆 como los mecanismos derivados de la actual convergencia tecnol贸gica", indic贸 Frutos.

Asimismo, explic贸 que "los principales objetivos de esa legislaci贸n son la protecci贸n de la diversidad y la libertad de expresi贸n, de modo que la protecci贸n de estos aspectos de la vida social y cultural se garantizan en tres 谩mbitos: el derecho comunitario, el derecho com煤n franc茅s y la legislaci贸n espec铆fica promulgada para este 谩mbito en Francia. Los pilares de los fundamentos de esta legislaci贸n espec铆fica son la protecci贸n del pluralismo pol铆tico, llamado pluralismo interno, y las medidas anticoncentraci贸n, es decir el pluralismo externo".

El mismo an谩lisis se realiz贸 del lado argentino, donde la directora del doctorado en Comunicaci贸n Social reconoci贸 que en el pa铆s durante los a帽os anteriores a la sanci贸n de la nueva Ley de Servicios de Comunicaci贸n Audiovisual, "asistimos a una acci贸n pol铆tica fuertemente marcada por el aspecto comunicacional, tanto en las distintas modalidades de participaci贸n como en el lugar relevante de los medios, particularmente la televisi贸n".

Para Frutos, distintos sectores de la sociedad vieron la importancia de discutir los contenidos de una nueva pol铆tica de comunicaci贸n. "Surgi贸 una necesidad de ubicar el problema de la mediatizaci贸n de la sociedad interrogando sobre la libertad y los derechos de las personas en relaci贸n con el acceso a la producci贸n de sentido en la post dictadura. Y todo ello implicaba pensar las pol铆ticas, las instituciones y tambi茅n el sector empresarial, que se involucrar铆a en los nuevos caminos a recorrer", apunt贸.

Como parte del estudio, Frutos explor贸 la historia de la ley de Servicios de Comunicaci贸n Audiovisual. "El surgimiento del sistema argentino de medios audiovisuales comienza con la creaci贸n de la radio en 1927. La televisi贸n aparece en 1952 de modo experimental y entre 1957/1963 en forma comercial, se crearon casi todos los canales de aire privados llegando a un total de 41 privados y uno estatal canal 7, con la televisi贸n a color (1978/1980). En cuanto a la legislaci贸n, el antecedente es el decreto ley 22285/80 que con la firma de la junta militar y los ministros de Interior y Econom铆a de la dictadura que gobern贸 entre 1976 y 1983".

Tambi茅n, agreg贸: "El decreto ley 22285 continu贸 regulando el sistema audiovisual desde la restauraci贸n democr谩tica hasta octubre de 2009, en que se sancion贸 la ley actual (26.522). Y no ha sido casualidad que, a pesar de la gran cantidad de proyectos de ley presentados en el Congreso para modificar la anterior, 茅stos nunca hab铆an conservado siquiera su estado parlamentario. Ra煤l Alfons铆n intent贸 su modificaci贸n encargando un estudio que coordin贸 Carlos Nino sobre legislaci贸n comparada sentando las bases para la realizaci贸n de consultas a todos los actores involucrados en la radiodifusi贸n, proceso que qued贸 trunco. Los 10 a帽os de gesti贸n de Menem s贸lo instalaron el tema a trav茅s de algunos decretos leyes como la derogaci贸n del art铆culo 45 de la ley 22285".

Esta investigaci贸n arroj贸 como experiencias concretas la realizaci贸n de dos Coloquios Internacionales, uno en Francia y otro en la UNR, de los que participaron docentes e investigadores de la Universidad y la publicaci贸n de un libro con los resultados de los estudios realizados. "La importancia de este trabajo radic贸 en la contribuci贸n al desarrollo de equipos de investigaci贸n entrenados as铆 como en el intercambio con otras universidades, las posibilidades de poner a prueba las competencias espec铆ficas de nuestros investigadores, en particular dentro de un campo espec铆fico como el de los estudios de la comunicaci贸n, recientemente reconocido como campo con autonom铆a disciplinar dentro de los organismos oficiales que acreditan la investigaci贸n cient铆fica en nuestro pa铆s", concluy贸 Frutos.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.