Imprimir|Regresar a la nota
Sábado, 18 de junio de 2016
logo rosario
Hostigamiento y difusi贸n de videos que vulneran los derechos de otras personas

Violencia en la red entre estudiantes

Con el objetivo de conocer las percepciones y evaluaciones que realizan los estudiantes de escuelas respecto de estas acciones, la investigadora Valentina Maltaneres est谩 desarrollando el proyecto "Significados de la violencia en la red en escuelas santafesinas".

Por Victoria Arrabal
/fotos/rosario/20160618/notas_o/ro04fo0118.jpg
Maltaneres, coordinadora del programa "Tramas Digitales" del Ministerio de Educaci贸n de Santa Fe.

Hostigamiento, maltrato, filmaci贸n y difusi贸n de videos que vulneran los derechos de otras personas mediante el uso de nuevas tecnolog铆as de informaci贸n y comunicaci贸n, forman parte de una serie de acciones violentas existentes en las redes sociales, seg煤n define la Dra. en Psicolog铆a de la Universidad Nacional de Rosario Valentina Maltaneres, coordinadora del programa "Tramas Digitales" del Ministerio de Educaci贸n de Santa Fe.

En una primera etapa, indag贸 la perspectiva de los educadores, a trav茅s de una encuesta a 687 docentes pertenecientes a escuelas de la provincia, distribuidas en los cinco nodos: Rosario, Rafaela, Reconquista, Santa Fe y Venado Tuerto.

Los resultados de la misma dieron cuenta que una cuarta parte de estos profesores manifest贸 conocer episodios de violencia que ocurren en escenarios virtuales entre sus alumnos. Los hechos m谩s referidos fueron intercambios de mensajes o contenidos orientados a insultar, hostigar, maltratar, burlar, discriminar tanto a docentes, como a compa帽eros o alumnos de otras escuelas mediante whatsapp, twitter o facebook.

En segundo lugar apareci贸 espec铆ficamente la difusi贸n de fotos (de compa帽eros, de no compa帽eros o de docentes) sin pedirles permiso, ya sea sac谩ndolas de sus facebook personales o bien tom谩ndolas directamente en la escuela o en otros espacios, y luego intervini茅ndolas.

En tercer lugar se ubic贸 la filmaci贸n de peleas y su divulgaci贸n en las redes. Vinculado a esto, "los docentes refieren tener conocimiento que los alumnos usan las redes sociales para organizar peleas con otros", explic贸 la investigadora de la UNR. Finalmente, en menor grado, se mencionaron acciones deshonestas tales como robos de celulares o el uso de los mismos para copiarse en ex谩menes.

En cuanto a la reacci贸n de los docentes frente a estos episodios, la encuesta arroj贸 que el 54% expres贸 haber intervenido con alg煤n tipo de acci贸n. Dentro del abanico de estrategias, la que m谩s mencionaron fue la de "toma de conciencia" a trav茅s de la conversaci贸n sobre el tema con los alumnos para lograr acuerdos. Tambi茅n hicieron referencia a las reuniones con padres y la implementaci贸n de charlas sobre convivencia, diversidad, seguridad y privacidad.

Un 11% de los profesores consultados dieron intervenci贸n a tutor铆as u otros programas que lleva adelante el Ministerio de Educaci贸n, tales como el de Educaci贸n Sexual Integral o las Ruedas de Convivencia.

"Sancionar, amonestar o prohibir y llamar la atenci贸n individualmente al alumno son estrategias poco utilizadas, as铆 como tambi茅n dar parte a las autoridades de la escuela, a preceptores y menos a煤n al equipo socioeducativo provincial por estos temas", coment贸 Maltaneres.

De manera aislada se mencionaron estrategias tales como hacer que borren los videos, obligar a pedir disculpas al "agresor" por facebook, reparar de alguna manera el da帽o ocasionado, transmitirles valores, calmar y consolar a la persona agredida.

"El hallazgo m谩s significativo en esta etapa de investigaci贸n fue advertir que de los educadores que admitieron conocer sobre episodios de violencia en las redes de sus alumnos, m谩s de la mitad dijo haber realizado alguna acci贸n al respecto. Vale decir que no les result贸 indiferente", evalu贸 la especialista en entornos virtuales de aprendizaje. "Lo m谩s destacado quiz谩s sea la ausencia de trabajo institucional de orden preventivo que re煤na a docentes y directivos en un mismo espacio para trabajar la tem谩tica y definir l铆neas de acci贸n y formaci贸n en conjunto", reflexion贸.

En conclusi贸n, sostuvo que los primeros resultados de investigaci贸n no s贸lo dan prueba de la existencia de la problem谩tica en el contexto de la escuela secundaria santafesina sino que permiten una primera caracterizaci贸n de la misma gracias a las descripciones docentes. Los datos obtenidos fueron de suma utilidad para la elaboraci贸n de las preguntas y consignas que se realizar谩n en el transcurso de este a帽o a los alumnos, en lo que constituye la segunda etapa de la investigaci贸n.

Tales entrevistas fueron dise帽adas bajo la metodolog铆a de escenarios tambi茅n llamados "vi帽etas" que son descripciones cortas de una persona o situaci贸n social concreta, elaboradas sistem谩ticamente. Seg煤n la psic贸loga, constituyen un recurso muy apropiado para identificar de manera m谩s confiable la opini贸n de los sujetos sobre temas controvertidos o delicados, que las simples preguntas abstractas t铆picas de los cuestionarios de opini贸n. Son historias o narraciones hipot茅ticas alrededor de un personaje central el cual se encuentra ante una encrucijada dilem谩tica o de conflicto 茅tico-moral. El grupo entrevistado es el que debe resolver el problema propuesto y brindar los argumentos que sostengan dicha soluci贸n. Las historias tienen formato multimedial y las entrevistas ser谩n sometidas a procesos de desgrabaci贸n y an谩lisis de contenido.

"Dada la naturaleza y caracter铆sticas del problema de investigaci贸n, el presente estudio no aspira a alcanzar representatividad estad铆stica ni generalizar los hallazgos, sino que se propone generar un conocimiento significativo y en profundidad que aporte a la comprensi贸n espec铆fica de la violencia mediada por las nuevas tecnolog铆as de la informaci贸n y comunicaci贸n", sostiene la Dra. Maltaneres. Y m谩s a煤n, "pretende ir delineando una nueva agenda de trabajo con los educadores, orientada a repensar el oficio en relaci贸n a la formaci贸n de ciberciudadanos", puntualiz贸.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.