Rosario fue ayer un fiel reflejo de lo que ocurri贸 en distintas ciudades del pa铆s, que ganaron la calle para reclamar la aparici贸n con vida de Jorge Julio L贸pez, testigo clave del juicio contra el represor Miguel Etchecolatz desaparecido hace ya un a帽o. Organismos de derechos humanos, agrupaciones sociales, pol铆ticas, sindicales y estudiantiles marcharon desde la plaza 25 de Mayo hasta plaza San Mart铆n, donde se realiz贸 un acto homenaje y se exigieron respuestas en la investigaci贸n. "Hoy le exigimos al gobierno nacional la aparici贸n con vida de Julio L贸pez, cuando las preguntas son las mismas que se hac铆an los familiares hace treinta a帽os: 驴Qui茅nes son los responsables? Las sospechas son las mismas porque la impunidad est谩 presente. Con los asesinatos de Kosteki, Santill谩n y Carlos Fuentealba, sumada a la desaparici贸n de L贸pez los organismos de derechos humanos denunciamos una misma matriz que opera en la impunidad y que est谩 vinculada con las fuerzas de seguridad" se帽alaba en uno de sus p谩rrafos el documento central de las organizaciones.
El documento que se ley贸 en el acto central en plaza San Mart铆n gir贸 en torno a "las luchas sociales que se est谩n dando en distintas partes del pa铆s y en las que desgraciadamente la respuesta sigue siendo palos y gente detenida", sostuvo Elida Luna, de Familiares de Desaparecidos.
"Cre铆amos que ya no 铆bamos a vivir m谩s en esta situaci贸n, hace treinta y pico de a帽os que venimos pidiendo por la aparici贸n con vida de nuestros familiares desaparecidos y ahora otra vez tenemos que salir a la calle", sostuvo Luna, pero alert贸 que "las respuestas del gobierno no son tranquilizadoras y esto demuestra la impunidad que hay todav铆a en Argentina".
Por su parte Norma R铆os de APDH se帽al贸: "Hoy el pueblo est谩 en la calle exigiendo al gobierno nacional que d茅 una respuesta sobre la aparici贸n con vida de Julio L贸pez. Es preocupante que por opci贸n u omisi贸n no se haya tomado con la debida fuerza esta cuesti贸n".
El documento denunciaba que "conforme fueron avanzando los juicios recrudecieron siempre las actuales pr谩cticas de la dictadura militar como amenazas telef贸nicas, golpes a culatazos, aprietes y balas dirigidos hacia testigos, activistas de derechos humanos, artistas, periodistas, miembros de organismos, docentes y trabajadores en general. Los d铆as transcurrieron sin que se produjera el esclarecimiento de estos hechos, y la desaparici贸n de L贸pez marc贸 un quiebre en la situaci贸n. A partir de entonces la campa帽a se profundiz贸".
El texto tambi茅n se帽alaba que "la desaparici贸n de Jorge Julio L贸pez se suma a numerosos hechos que han sucedido en m谩s de 20 a帽os desde el reinicio del per铆odo democr谩tico en Argentina. Los financistas y grandes empresarios nacionales e internacionales, la c煤pula de la iglesia, los intelectuales al servicio del sistema, grandes sectores de las capas medias, dirigentes pol铆ticos y los medios masivos de comunicaci贸n que aceptaron mansamente el genocidio como m茅todo para resguardar sus intereses y sus beneficios siguen entre nosotros. No son el Estado, pero lo alimentan y a cambio demandan seguir siendo impunes. Desde 1983 los gobiernos de turno han sido sus garantes. Impasibles, emergen para retrucar la lucha permanente y tenaz de los sectores populares y ajustar las riendas del Estado, demandando nuevamente reconciliaci贸n, perd贸n y amnist铆a para sus cr铆menes", apuntaba el documento 煤nico de las organizaciones firmantes, entre las que se contaban la CTA, la Corriente Clasista y Combativa, la Coordinadora de Trabajo Carcelario; APDH
Rosario, Ce.Pro.Dh, UADH, la Comisi贸n interna del Lavadero Virasoro, Amsafe Rosario, ATE, Familiares de detenidos desaparecidos, Frente Santiago Pampill贸n.
© 2000-2023 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.