Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 4 de noviembre de 2007
logo rosario

Investigadores trabajan en planes para zafar de la sojadependencia

Docentes e investigadores de la UNR nucleados en la cátedra
"Observatorio del Sur" buscan respuestas para enfrentar la
situación que genera el cultivo más extendido en la Argentina.

Por Guillermo Lanfranco
/fotos/rosario/20071104/notas_o/06A.JPG
La superficie sembrada con soja en el país equivale a tres veces al territorio de Holanda. La producción se concentró y ya desaparecieron 82 mil establecimientos de agricultores familiares.

¿Es posible pensar un modelo de desarrollo rural sustentable que sea alternativo a la sojadependencia? Desde hace tres años un conjunto de docentes e investigadores de la UNR nucleados en la cátedra "Observatorio del Sur" está buscando respuestas para enfrentar el paradigma de "la gallina de los huevos de oro" que representa el cultivo más extendido en la Argentina, al punto de que la superficie sembrada con soja equivale a tres veces la de Holanda. Miles de millones de dólares en exportaciones y otros tantos que ingresan al Estado a través de las retenciones muestran su lado oscuro en el alto nivel de concentración económica del polo sojero, la pérdida de soberanía alimentaria y la degradación del medio ambiente, empujado por la frontera agrícola. Cómo enfrentar estos problemas con el protagonismo de actores sociales por fuera de los grandes grupos económicos, fue el eje de un Foro del "Observatorio del Sur" que se realizó días atrás en Rosario.

El complejo sojero entre 1992 y 2005 incrementó un 348 por ciento el volumen de exportaciones, empujado por un aumento de la superficie cultivada que pasó de 3 millones de hectáreas en 1971 a 18,8 millones en 2007. En la provincia de Santa Fe, se pasó de 2 millones de hectáreas en 1991 a 3,5 millones en 2003. Entre 2000 y 2004, la producción de granos pasó de 35 a 60 millones de toneladas, Así el sector creció más en esos 4 años que en los 40 anteriores. "Este fenómeno, conocido como de sojización del modelo agropecuario argentino, es el que mayor impacto social y ambiental produjo en los diferentes ecosistemas de la Argentina", señalan los investigadores Pablo Bertinat y Miguel Alberto Sánchez, en un trabajo que forma parte del volumen "Ruralidad y desarrollo en la Región Pampeana", editado recientemente por FODEPAL Observatorio del Sur y UNR Editora, y compilado por Cristina Díaz y Eduardo Spiaggi.

Por otro lado, agrega otro de los trabajos presentados en el Foro, "la concentración productiva resultado de las nuevas formas organizativas caracterizadas por grupos económicos agropecuarios y pooles de siembra (conformados por capitales ajenos al sector) induce al éxodo rural y a la extinción de actividades económicas que dan vida al ámbito rural. Esto lleva a la desintegración del tejido social conformado por quienes han hecho del mismo su ámbito de vida y sociabilidad, comprometiendo no solo su actividad económica, sino también su identidad y pertenencia social". Los números ayudan a comprender el problema: de acuerdo al Censo Agropecuario de 2002, desaparecieron 82 mil establecimientos, de los cuales el 75 % tenía menos de cien hectáreas, pertenecientes a agricultores familiares. Encima, los valores de arrendamiento de la tierra se duplicaron en una década, alentando que menos del 7 % de la población de la Pampa Húmeda viva en el campo. La mitad de la tierra cultivada en la Argentina está ocupada por más de 6.000 latifundios.

Frente a las consecuencias ambientales y sociales de un modelo que pocos discuten en tanto siga generando riqueza, aunque no necesariamente distribución equitativa de la misma, desde el "Observatorio del Sur" se realizó un mapeo de producciones alternativas en la provincia de Santa Fe, desde el río Carcarañá al sur. A través del mismo, quedan en claro las debilidades demostradas por el Estado provincial a la hora de promover la producción alternativa, ya que "subestima al productor expulsado del sistema económico" y "nunca se habilita información que detalle metodología o estrategia de acciones tendientes a concretar los objetivos de los programas, que resultan encomiables en el nivel discursivo", señala un escrito del Observatorio.

Más concretas y efectivas en los resultados han resultado iniciativas locales, particularmente protagonizadas por municipios. Este es el caso de la FESPAL (Feria de Seminarios y Producciones Alternativas), que tiene como actor protagónico a la comuna de Chabás, sumando el esfuerzo de numerosos actores del a comunidad local. La feria comenzó en 2001 con 50 stand y 10 mil visitantes, y en su última edición mostró a 500 emprendedores de todo el país y 60 mil visitantes.

También en Chabás surge un ejemplo de alianza estratégica entre el sector privado y el público, generando producciones alternativas a la excesiva agriculturización. La comuna y el frigorífico Mattievich habilitaron una planta para la elaboración de escabeche y delikatessen de conejo. Así se logró trabajo para 50 criadores de conejos más diez empleados de planta. Otra alianza fomentada por la comuna fue con los productores de arándanos, que llevó a la creación de la Cooperativa de Arándanos de Chabás. La entidad cuenta con cien hectáreas en manos de 30 productores que exportan a Estados Unidos a través de la firma Sun Valley. Otra producción alternativa con expectativas de internacionalización es la producción de piel de chinchilla, que en Argentina tiene un costo unitario de producción de 9 dólares frente a los 25 o 30 dólares en el Hemisferio Norte. En Chabás se encuentran radicados unos 20 productores de chinchillas. También se gestaron acuerdos para proveer de productos regionales a cadenas de supermercados argentinas y paraguayas y se estima que los nuevos emprendimientos vinculados a los negocios realizados en la FESPAL otorgarán fuentes de trabajo a unas cien personas y movilizarán un millón y medio de pesos.

Frente al empuje de las iniciativas del Estado local, como el caso de la comuna de Chabás, queda más en evidencia la "falta de políticas regulatorias a nivel provincial y nacional que tengan como norte la sustentabilidad -señalan los compiladores-", aunque así todo puede delinearse "un modelo productivo en el cual no imperen exclusivamente los valores del mercado".

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.