La justicia federal rosarina concretó el lunes pasado la detención y indagatoria de un represor largamente buscado: se trata del coronel retirado Julián Gazari Barroso quien fue el jefe del área Operaciones del Segundo Cuerpo de Ejército, entre 1976 y 1977, primero bajo las órdenes de Ramón Genaro DÃaz Bessone y después de Leopoldo Fortunato Galtieri. El militar retirado fue detenido por GendarmerÃa en su vivienda porteña el fin de semana, y el mismo lunes luego de haberse negado a declarar ante el juez Marcelo Bailaque en las tres causas en las que está imputado, fue trasladado al Hospital de la cárcel de Devoto. A Gazari Barroso lo imputaron por las desapariciones de Sonia Beatriz González y Rubén "Tito" Messiez, y por ser miembro de una asociación ilÃcita.
Gazari Barroso tenÃa captura pedida desde el año 2004 por el caso de Sonia Beatriz González, una causa que está siendo instruida en forma separada, y analiza al destino de esta joven obrera secuestrada el 15 de julio del 1976 en calle Centeno cerca del frigorÃfico Swift, en la zona sur de Rosario, después de lo cual no fue vista en ningún centro de detención.
Sin embargo su madre pudo anexar a la causa tres comunicaciones escritas que obtuvo del Comando del Segundo Cuerpo en la que solicitaba se le informe el paradero de su hija. En una de esas notas el Ejército reconoce que estaba bajo el mando del Area 211 que habÃa dispuesto su detención, aunque le negaban a la madre la posibilidad de visitarla. Sin embargo en la tercer nota le comunicaron a la mujer que la joven "no estaba detenida a disposición de esa jefatura". Cabe recordar que el área 211 incluye los departamentos del sur de la provincia y que el Servicio de Informaciones de la Unidad Regional II dependÃa operativamente de aquella jefatura, es decir que el Ejército tenÃa control operacional del Ejército.
El dÃa lunes Gazari Barroso se abstuvo de declarar por las tres imputaciones, con el patrocinio del defensor oficial Osvaldo Gandolfo, tras lo cual solicitó la prisión domiciliaria aduciendo los 80 años del detenido.
Para Nadia Schujman, abogada de HIJOS, el detenido "va a tener que responder por el lugar que ocupaba en el Segundo Cuerpo, en el cual tuvo que haber conocido los traslados a los que eran sometidos los detenidos. Evidentemente tiene la información acerca de los lugares donde fueron llevados muchos compañeros desaparecidos".
Esta no es la primera vez que Gazari Barroso enfrentaba a la justicia:
a finales de 1987, la Cámara Federal de Apelaciones de Rosario tenÃa la semiplena prueba de que el ex coronel habÃa sido responsable de la desaparición de Sonia González, Jorge Ruffa, José Oviedo y AnalÃa Minetti, entre otros. Un año antes, el 20 de febrero de 1986, Gazari Barroso declaró ante las autoridades del Juzgado de Instrucción Militar Número 52, con asiento en Rosario. Dijo haber nacido en el año 1928 y vivir en O'Higgins 1970, Piso 1, Unidad A, en Capital Federal. El mismo domicilio en el que vivÃa en la actualidad y donde fue detenido esta semana. Allà respondió que fue jefe de operaciones del Comando del Segundo Cuerpo de Ejército, cuando funcionaba en Córdoba y Dorrego, y que luego fue jefe de la secretarÃa militar en la PolicÃa Federal Argentina hasta mediados de junio de 1979.
La única pregunta incómoda que le formularon sus pares fue si tuvo que dar respuestas a Helder Minetti, papá de AnalÃa, en torno a la desaparición de la misma. Gazari Barroso no recordó precisiones y la audiencia se cerró en ese momento.
En 1987 presentó una oposición de excepciones ante la justicia federal rosarina, argumentando que "los hechos de la guerra y la guerra es en si misma, comporta un exceso, un estado anormal y repugnante; la guerra por su naturaleza es un exceso". Y pedÃa ser juzgado por sus pares porque confiaba que los jueces militares resolverÃan "en la soledad de sus despachos, ajenos a todo alboroto que pueda ejercerse en las adyacencias de la casa de la justicia, libres de las presiones de puñados de manifestantes y militantes de las fuerzas adversas".
Sin embargo, el 27 de mayo de 1988, la Corte Suprema de Justicia de la Nación, indicaba que Gazari Barroso "por su condición de coronel del Ejército Argentino, ostentaba la calidad de oficial superior al momento de comisión de los hechos, corresponde examinar el acierto del pronunciamiento que le atribuyó capacidad decisoria".
Agregaba la Corte que en una de sus declaraciones, el oficial de policÃa José Lofiego sostiene que "la jefatura del área táctica 211 cuyo titular era el imputado Gazari Barroso era la que decidÃa acerca de la libertad de las personas detenidas con el motivo alegado de combatir la subversión. Más adelante, el nombrado Lofiego señala que la autorización para realizar los allanamientos era otorgada por la citada área 211".
También cita el máximo órgano de justicia, que otro oficial de la policÃa, Hugo Diógenes Sandoz, sostuvo: "Considero que el jefe del área era el coronel Gazari Barroso, en cuanto al área que tenÃa a su cargo, que era la segunda circunscripción judicial, no sé, estimo que todo dependÃa de allÃ, y no habÃa subzona...".
Una definición similar dio el propio jefe de PolicÃa de Rosario, AgustÃn Feced atribuyéndole responsabilidad tanto en las detenciones como en las libertades a Gazari Barroso: "Algunas órdenes se impartÃan desde el Comando de informaciones que poseÃa el Comando del Cuerpo", sostuvo el ex comandante de GendarmerÃa para luego señalar que el coronel era el responsable de las operaciones, según publicó en su momento el portal Postales del Sur.net.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.