Ariel "Nanito" Nardoni nació el 20 de junio de 1999 en el hospital Centenario de Rosario y murió en Santa Fe, en 2004, por VIH, con apenas cinco años. Sus padres no tienen el virus, y se descartó transmisión sexual, asà que las transfusiones de sangre que recibió en el hospital rosarino aparecen como la causa del contagio. Cuando Ariel nació, con cinco meses de gestación y por ende problemas madurativos, sus padres, Ariel y Patricia, vivÃan en Villa Constitución, pero el jefe de familia trabajaba en Santa Fe, asà que la mudanza a la capital provincial era inminente. Dos meses después, el bebé fue derivado al hospital de niños Orlando Alassia, donde lo atendieron por repetidos problemas de salud. Cuando le detectaron el VIH habÃan pasado dos años. Desde la muerte del niño, un intrincado expediente judicial encontró los más diversos inconvenientes, desde la pérdida de una parte de la historia clÃnica por la inundación de 2003 hasta la demora del Centenario en enviar su documentación. La más grave fue la dificultad para encontrar peritos oficiales que certifiquen el modo de contagio. Mientras tanto, la FiscalÃa de Estado de la provincia espera "la resolución del proceso judicial" y los padres exigen justicia.
Al estado entrerriano, en abril de este año, un caso similar le costó más de un millón de pesos. Asà debieron resarcir a una mujer que contrajo el virus en el hospital San Roque de Paraná, por una transfusión que le hicieron cuando estaba embarazada.
Actualmente, la causa judicial que los padres iniciaron contra la provincia se encuentra en la etapa de información de resultados de peritaje, que debió realizar la Cátedra de Enfermedades Infecciosas de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires. La primera dificultad surgió porque en la provincia no se podÃa encontrar un perito oficial imparcial, ya que todos los infectólogos de la capital provincial trabajan para el estado. "Los padres buscan un reconocimiento de la provincia por el daño que les hicieron", indicó la representante legal de la familia Nardoni.
La pesadilla de los Nardoni empezó en junio de 1999, hace más de diez años. El dÃa de la cesárea, Patricia fue derivada de urgencia hacia Rosario, ante las complicaciones en el quinto mes de embarazo. Como consecuencia del escaso tiempo de gestación, el bebé fue internado en el área de NeonatologÃa del mismo hospital, donde le practicaron de manera urgente transfusiones de sangre, que su madre "no pudo firmar por el estado en el que se encontraba, después del parto", comentó el papá, Ariel, a Rosario/12.
Después de 60 dÃas, el bebé fue derivado al hospital de niños "Orlando Alassia", de Santa Fe, donde llegó "con su mamá y una hojita de la historia clÃnica del Centenario, en la que figuraba que se le habÃan realizado dos transfusiones de sangre", siguió el relato del padre. Más tarde, los responsables del centro asistencial rosarino reconocieron que las transfusiones fueron más, "entre cinco y ocho", dijo el papá.
"Arielito", como aún le dicen sus padres, preocupó a los médicos por los recurrentes estados febriles, asà que profundizaron los análisis y le detectaron el virus del sida, cuando el niño tenÃa dos años. "Se nos cayó el mundo encima", recordó Ariel sobre la noticia que les dieron los médicos en 2001.
Inmediatamente después les hicieron el test de detección a los padres y las hermanas de Arielito, y todos fueron negativos. También se descartó la transmisión sexual. Los profesionales santafesinos revisaron la historia clÃnica del niño -que fue "muy difÃcil de conseguir"-, y asà se estableció la principal hipótesis: que el virus se transmitió en una de las transfusiones aplicadas en el Centenario.
En 2004, el niño falleció tras contraer una meningitis. "Su estado inmune no le permitió combatir la enfermedad", dijo su papá. Ante lo irreparable, los padres iniciaron un juicio al Estado para establecer las responsabilidades. Según indicó la abogada de la familia, en los próximos dÃas llegarÃa al juzgado la aclaración -que finalmente hizo la Comisión Nacional de Referencia para el Sida de la Facultad de Medicina de la UBA- del informe que realizó la Cátedra de Enfermedades Infecciosas de dicha institución, como peritaje médico. Mientras tanto, el Estado hizo una oferta de 150 mil pesos, que los padres rechazaron por insuficiente. En abril pasado, Entre RÃos pagó 1,2 millón a una mujer que se contagió por una transfusión en un hospital provincial. La abismal diferencia es que ella está viva.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.