Jorge Auat, el jefe de la Unidad Fiscal de Coordinaci贸n y Seguimiento de las causas por violaciones a los derechos humanos durante la dictadura, critic贸 ayer la decisi贸n de la Sala II de la C谩mara de Casaci贸n Penal, que liber贸 a los tres represores rosarinos, porque pasaron m谩s de cuatro a帽os sin juicio. "En casos de delitos de lesa humanidad, la libertad del imputado tiene un efecto intimidatorio hacia los testigos, con los cual se entorpece claramente el proceso judicial, adem谩s del peligro de fuga", se帽alo Auat. "El problema central es que la C谩mara de Casaci贸n no tiene en cuenta al verdadero alcance de la peligrosidad procesal", al tiempo que advirti贸 sobre "alg煤n trabajo por parte de los imputados para entorpecer la producci贸n de pruebas". En este sentido, Auat cuestion贸 la "falta de firmeza" de algunos jueces, al permitir a la defensa de los represores utilizar maniobras para "dilatar" los procesos que conducen al juicio oral.
Para Auat, las excarcelaciones de Rub茅n Lofiego, Mario el Cura Marcote, y Ram贸n Vergara "no son un episodio aislado. Lo venimos advirtiendo desde hace tiempo: el tema excarcelaci贸n va por un lado y la prisi贸n preventiva por otro, aunque ambas situaciones tienen el mismo ADN. Venimos diciendo que en el tema de excarcelaciones la resoluci贸n de las c谩maras y los jueces no advierten que la excarcelaci贸n es la contracara de la prisi贸n preventiva que neutraliza la peligrosidad procesal, ya que estando libres pueden entorpecer el proceso o bien se corre el peligro de su fuga. En el caso (de los tres represores rosarinos) podr铆a no haber peligro de fuga porque las cauciones garantizar铆an la comparecencia, pero pueden entorpecer el proceso judicial por alg煤n 'trabajo' en la producci贸n de las pruebas".
"Adem谩s -agreg贸- en estos casos de delitos de lesa humanidad, la libertad del imputado tiene un efecto intimidatorio hacia los testigos, con los cual se entorpece claramente el proceso judicial por lo cual decimos que no hay una evaluaci贸n efectiva por parte de los jueces".
Auat reconoci贸 que "los procesos judiciales no pueden ser eternos, hay que hacer los juicios con la mayor celeridad posible, y tratar de evitar as铆 en que la prisiones preventivas se resuelvan de este modo".
"No hay ning煤n obst谩culo para que en dos o tres a帽os, el grueso de las causas tengan juicio y castigo. Si esto no ocurre es porque el sistema judicial falla", dijo el titular de la oficina que sigue los procesos por cr铆menes de lesa humanidad durante el terrorismo de Estado.
Y agreg贸 que "esa es la preocupaci贸n" del Ministerio P煤blico, del cual depende la Unidad, al tiempo que explic贸: "El tiempo perdido es un problema serio en estas causas", debido a la edad de los imputados y tambi茅n de las v铆ctimas y sus familiares, as铆 como a la alta exposici贸n de los testigos.
"La edad de los autores de los cr铆menes no puede no estar en la agenda judicial, es central; tampoco la alta exposici贸n de los testigos en procesos de juicios muy extensos. La impunidad no s贸lo es un concepto normativo, sino que debe ir acompa帽ado de un grado de compromiso por parte de los jueces", sostuvo Auat.
El jefe de los fiscales en causas por terrorismo de estado critic贸 "la estrategia de dilaci贸n que utilizan algunos defensores (privados y oficiales), que tienen un inter茅s directo en que las causas no avancen". "Ahora bien -agreg贸- los operadores judiciales pueden advertir esta maniobra (recursos procesales como las recusaciones) desde el primer escrito que presenta la defensa". "Es lectura de manual, pero muchas veces en vez de corregirlas algunos jueces permiten que se logre el cometido, es decir que no haya juicios y, por lo tanto, tampoco estado de derecho", dijo Auat.
Tras calificar a quienes utilizan esas maniobras de "militantes de la impunidad", Auat dej贸 claro que "ac谩 no es cuesti贸n de cambiar leyes, porque estas existen, sino de que el Poder Judicial tome las medidas que tiene tomar" para dar "respuestas a la sociedad".
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.