Pese a la recuperaci贸n econ贸mica y al descenso generalizado del desempleo en la regi贸n, tres de cuatro j贸venes que viven en el Gran Rosario no tienen trabajo. Adem谩s, entre los hombres y mujeres de 18 y 24 a帽os que tienen empleo, el 60 por ciento lo hace en condiciones informales fundamentalmente en el sector hotelero gastron贸mico. Falta de estudios secundarios, de experiencia laboral previa, y cierto grado de discriminaci贸n por parte de los empleadores fueron las razones esgrimidas por los j贸venes desempleados. Los datos surgen del Estudio de Oferta Laboral presentado ayer por la Municipalidad y el Consejo de Capacitaci贸n y Formaci贸n Profesional, financiado por el Ministerio de Trabajo de la Naci贸n. El secretario de la Producci贸n municipal, Sebasti谩n Chale, destac贸 que el relevamiento permitir谩 en adelante "focalizar las pol铆ticas p煤blicas para reducir la tasa de desocupaci贸n juvenil. En Rosario tenemos ahora no ya problemas estructurales de empleo sino segmentados que debemos solucionar".
El extenso informe fue realizado por especialistas del CCFP, instituci贸n en la que confluyen los principales gremios y empresas de la regi贸n, junto al equipo t茅cnico del Programa de Formaci贸n y Redes Laborales de la Secretaria de Producci贸n municipal. Se bas贸 en el an谩lisis de los datos proporcionados por el Indec a partir de los relevamientos efectuados por la Encuesta Permanente de Hogares desde el tercer trimestre de 2003 hasta el cuarto trimestre de 2009.
El an谩lisis se hizo sobre el aglomerado Gran Rosario que est谩 compuesto por las ciudades de Rosario, Villa Gobernador G谩lvez, Granadero Baigorria, P茅rez, Funes, Soldini, San Lorenzo, Capit谩n Berm煤dez, Fray Luis Beltran, Puerto San Mart铆n y Roldan. La poblaci贸n total es de 1.256.000 habitantes.
Si bien la 煤ltima medici贸n del Indec arroj贸 que en la regi贸n el desempleo en general volvi贸 a bajar y se ubic贸 en el 7,8 por ciento; los datos ayer presentados est谩n desagregados por franja etaria, sexo y formaci贸n. "El dato m谩s preocupante del informe es que tres de cada cuatro j贸venes que viven en el Gran Rosario tienen problemas de empleo", reconoci贸 el titular de la Secretar铆a de la Producci贸n.
Chale destac贸 tambi茅n "el alto grado de informalidad entre los j贸venes de entre 18 y 24 a帽os que tienen empleo, que llega al 60 por ciento, fundamentalmente en el sector hotelero-gastron贸mico, por encima del comercio y de los servicios".
El funcionario tambi茅n remarc贸 que "mientras en 2003 la desocupaci贸n era m谩s marcada entre las mujeres, ahora esa tendencia se revirti贸 y afecta m谩s a los hombres. En esto influyeron las pol铆ticas de g茅nero que se vienen promoviendo y el incentivo de las carteras laborales para el balnqueo de las empleadas dom茅sticas".
Adem谩s de elementos cuantitativos, el relevamiento que se present贸 ayer incluy贸 datos cualitativos, recolectados a trav茅s de entrevistas colectivas. Entre las razones que explican la dificultad para conseguir un trabajo decente, los j贸venes reconocieron "la falta de estudios secundarios, la falta de experiencia laboral, y cierto grado de discriminaci贸n por parte de los empleadores".
El recuento de los j贸venes sobre sus primeros pasos en el mercado laboral detect贸 trabajo infantil sobre todo en varones. de acuerdo al relevamiento, la situaci贸n de las mujeres "suele oscilar entre una imperiosa necesidad de encontrar trabajo y su relego a actividades del hogar y cuidado de ni帽os".
El uso de nuevas tecnolog铆as y de Internet como herramienta "est谩 lejos de ser generalizado. Esta marginalidad tecnol贸gica tambi茅n los afecta en la b煤squeda laboral ya que no utilizan las nuevas tecnolog铆as para conocer las ofertas laborales publicadas en la red y enviar sus datos para ofrecerse en los empleos, ni tampoco cuentan con una casilla de correos de uso frecuente que les permita ser contactados por potenciales oferentes", concluye el trabajo.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.