En el marco de una conferencia que dictó esta semana en Rosario, la ministra de Seguridad de la Nación, Nilda Garré insistió en que la seguridad "es un derecho de la gente y un deber del estado garantizarla". Pero también aseguró que no se trata "sólo de un problema policial", y por eso pidió "una amplia participación de la sociedad" para la resolución de los conflictos. La ministra admitió que el del narcotráfico es "un tema complejo que necesita inteligencia criminal e información menos dispersas". Recordó los procedimientos por los que hace pocos dÃas se incautaron 500 kilos de cocaÃna en un velero deportivo en Buenos Aires, y otros casi mil kilos secuestrados en Salta. Sobre esta banda aseguró que "tenÃa contactos en siete provincias, y hay dos detenidos radicados en Rosario". El candidato a gobernador del Frente para la Victoria, AgustÃn Rossi, que recibió el respaldo a su candidatura de parte de la ministra nacional, afirmó que en Santa Fe lo que más preocupa e impacta a la gente es "el delito común, el arrebato en la calle, los hechos de robo". Y ejemplificó que "tenemos por momentos situaciones como las que se dieron hace pocos dÃas, con diez quintas robadas en Funes, en el lapso de dos o tres semanas. Bueno algo pasó ahà con la vigilancia y la prevención", aseguró.
La ministra Garré explicó que "desde que llegamos al Ministerio de Seguridad, marcamos dos grandes ejes: Uno es hacer más eficientes y decididamente democráticas a las fuerzas de seguridad, y respetuosas de los derechos humanos, y dotarlas de la modernidad necesaria. Hoy en dÃa la tecnologÃa nos permite ser cada vez más eficaz. Desde las cámaras hasta los sistemas de GPS que nos permiten saber dónde esta cada policÃa o cada patrullero, si está cumpliendo el recorrido previsto y de acuerdo al mapa que tenemos confeccionado. También hay que tener más presencia policial en las calles, porque eso disuade al delincuente y además le da al ciudadano una mayor sensación de seguridad. Pero la seguridad no es solo un problema de la policÃa, y es un dato importante para tenerlo en cuenta. Tal vez durante mucho tiempo hubo esta delegación tácita de la autoridad polÃtica, para que fuera la policÃa la que determinara las polÃticas de seguridad, tal como en algún momento se les dijo los militares, que la defensa es un tema de ellos. En realidad la polÃtica es la responsable de todo esto, y por eso debe cortar estos rasgos de autonomÃa que tienen tanto las fueras armadas como las fuerzas de seguridad, y ejercer plenamente el gobierno de esas instituciones, para lo cual hay que depurarlas en los focos de corrupción que puedan existir. También hay que capacitarlas mejor, hacerlas más profesionales. Realmente hoy nuestros gabinetes de investigación de la PolicÃa Federal que en su momento fueron de mucha calidad, hoy deben ser perfeccionados, también hay que mejorar los niveles de inteligencia criminal, porque hoy en la criminalidad organizada y el delito complejo solo se los puede combatir con éxito si uno es capaz de generar bancos de datos que se interelacionen y se entrecruzen entre las policÃas provinciales y las fuerzas nacionales. Si no articulamos en el mismo territorio cuando estamos enfrentando temas como el narcotráfico y la trata de personas, o el mismo robo de automotores que claramente hoy es trasnacional, vamos a ser ineficaces".
-¿Hay algún tipo de articulación entre las fuerzas federales que usted maneja y la policÃa santafesina?
-Nosotros estamos tratando de potenciar esa articulación y reunimos una primera vez al Consejo de Seguridad, y allà además de hablar de los temas comunes tratamos de ver cómo podÃamos dotar desde el punto de vista tecnológico a algunas provincias, con algunos softwares que nos permiten intercomunicarnos rápidamente, y este compromiso de retroalimentarnos con datos locales, porque a veces existe una especie de mezquindad en la pertenencia de la información. Sin embargo sino articulamos los datos que tenemos no le sirve demasiado a nadie. Además proponemos protocolos comunes de actuación, para que frente a por ejemplo, manifestaciones públicas, o frente a la escena del delito, todas las policÃas tengan un mismo protocolo de normas, de procedimientos para actuar. Estamos tratando para la próxima reunión del Consejo, que va a ser a mediados de julio, otros protocolos sobre trata de personas, que es otro tema en el cual si no actuamos coordinadamente fracasamos, porque lamentablemente tenemos un ingreso de personas por la frontera muy importante, que son sometidas después a regÃmenes laborales de esclavos.
Sobre el tema, Rossi agregó que "aquà hay una avance importantÃsimo con la ley porque ya es un delito federal, porque antes terminaba en los lÃmites provinciales".
-¿Cuál es el análisis que sobre trata de personas hace en la provincia de Santa Fe?
-Rossi: Hace bastante tiempo que venimos con este tema. La ley que se aprobó en el Congreso de la Nación dio la categorÃa de delito federal a la trata de personas, y le dio autonomÃa en el Código Penal, porque antes habÃa que buscarlos por otros delitos en los Códigos provinciales y el solo hecho de tener distintas jurisdicciones se hacia bastante dificultoso su abordaje. Me parece que es uno de los temas en los que hay que trabajar coordinadamente con fuerzas federales. Hay un tema que es básico y es el devolverle confianza a la sociedad, y esto es decirle que este no es un estado impotente, sino que puede hacer cosas. Entonces hace seis meses el delito de las salideras que parecÃa que era inabordable, que no tenÃa solución, y hoy se terminó. Pero hace tres años atrás con motivo del caso Blumberg y los secuestros extorsivos, también el estado actuó y casi desaparecieron las bandas de secuestros extorsivos. Hay acciones que se pueden adoptar que son potentes y contundentes que sirven para limitar, aminorar o hacer desaparecer determinados tipos de delito.
-¿Cuál es hoy en Santa Fe ese delito que mediáticamente tiene cobertura, y que preocupa al ciudadano?- se le consultó al candidato a gobernador de Santa Fe.
-Es el delito común, el arrebato en la calle, los hechos de robo. Tenemos por momentos situaciones como hoy son diez quintas robadas en Funes, en el lapso de dos o tres semanas. Bueno algo pasó ahÃ. Y tenemos una ciudad mucho más violenta que es la ciudad de Santa Fe, donde los Ãndices de violencia son muchÃsimo más altos que en el resto de la provincia. De hecho la provincia de Santa Fe en el Ãndice de delitos violentos está segunda después de la provincia de Chubut.
-Garré: las grandes ciudades generan ámbitos de alta conflictividad, que son fruto de la ausencia del estado durante muchos años. Allà creció la pobreza, la marginalidad. Esto no quiere decir que los pobres son delincuentes, sino que se generan allà condiciones de violencia de conflictividad intrafamiliar. De tal manera que el estado debe recuperar el protagonismo: la seguridad es un derecho de la gente y un deber del estado garantizarla. Pero no solo de este sino de los vecinos que deben participar, ser actores y hasta impulsar la resolución.
-¿Cuáles pueden ser esas respuestas?
-En Buenos Aires han dado frutos las mesas de participación entre vecinos y autoridades que definen el mapa del delito y donde se analizan los problemas, y se proponen medidas, y hasta autogestionan sistema de alerta temprana, de organización frente a determinadas situaciones. Entre todos se puede fortalecer la propuesta de seguridad. Este es un tema en las que las agencias del estado deben articularse, con promoción social, educación y trabajo, bajando los Ãndices de conflictividad, y poder incluir a la gente del lugar, que de otro modo puede ser capturada por el narcotráfico. Tal el caso de chicos que empiezan consumiendo, y terminan vendiendo y formando parte del aparato de distribución.
-¿El Ministerio a su cargo tiene analizado, medido el desarrollo de delito de narcotráfico en Santa Fe?
-Garré: El narcotráfico es un tema complejo, se necesita inteligencia criminal e información menos dispersas. Estamos tratando de saber las rutas de ingreso y preparamos el perfeccionamiento a través de un sistema de radares más complejo, para detectar vuelos ilegales. Sin embargo también hay que controlar rutas, hidrovÃas porque hay barcazas por donde ingresan. Hace solo unos dÃas incautamos una cantidad importante en un velero deportivo, que tenÃa un aspecto inocente y que tenÃa 500 kilos de cocaÃna adentro. Y solo dos dÃas después la gendarmerÃa incautó casi mil kilos de cocaÃna en Salta. Esta banda tenÃa contactos en siete provincias, y hay dos detenidos radicados en Rosario. También en Misiones sobre un camión del Servicio Penitenciario Federal, se halló una carga importante de marihuana.
-Rossi: Lo importante es que cambiamos el paradigma, pasar de perseguir al consumidor para perseguir a las bandas que trafican. Estos fueron 50 años de una cultura que pensaba que el consumidor nos iba a permitir descubrir hacia arriba al vendedor y asi indefinidamente
-Pelear contra el poder de las corporaciones como puede ser la PolicÃa Federal puede tener sus consecuencias: después de su decisión de enviar gendarmes y prefectos a cinco comisarÃas que dependÃan de la Federal provocó algunos coletazos. En pocos dÃas tuvo un operativo policial que fracasó en la cancha de River y de inmediato un robo increÃble de 3 millones de dólares.
-Bueno, no tenemos pruebas para suponer que lo de River fuera asÃ. En todo caso hay que pensar en un cuerpo policial especializado en la violencia del fútbol. Hay que especializar a la policÃa, porque no puede enviarse siempre al Cuerpo de InfanterÃa. Lo del robo al banco hay que investigar porque la policÃa cayó en esta maniobra distractiva como una bomba de gas lacrimógeno- concluyó Garré.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.