Imprimir|Regresar a la nota
Lunes, 30 de enero de 2012
logo rosario
Detectan una alt铆sima informalidad en las construcciones industriales

La vieja costumbre de evadir

El relevamiento del programa de regularizaci贸n catastral advirti贸 hasta un 80 por ciento de nuevas instalaciones que no tributaban. En cuanto a los barrios, en los cerrados existe el mismo nivel de evasi贸n que en las zonas vulnerables.

Por Pablo Fornero
/fotos/rosario/20120130/notas_o/03a.jpg
Horacio Palavecino, subadministrador del Servicio de Catastro.

El relevamiento del programa de regularizaci贸n catastral que realiza el gobierno provincial determin贸 que las grandes industrias ubicadas a la vera de la Avenida Circunvalaci贸n presentan "un nivel de informalidad muy grande". El peritaje de galpones para guarda de camiones, colectivos, mercader铆a y distribuidoras arroj贸 resultados sorpresivos. "Encontrar un galp贸n con 25 camiones adentro, de una empresa reconocida, una distribuidora que no estaba en tributaci贸n, me shocke贸", indic贸 a Rosario/12 el Subadministrador del Servicio de Catastro e Informaci贸n Territorial, Horacio Palavecino. Por su "envergadura", Rosario fue estudiada a trav茅s de proyectos particulares que permitieron incorporar 500 mil metros cuadrados de construcciones que no estaban declaradas. Ya se relevaron 76 localidades. Llamativamente, Catastro descubri贸 el mismo nivel de informalidad en los barrios cerrados que en un barrio perif茅rico. No hay relaci贸n entre el nivel socioecon贸mico elevado de algunos sectores y la "ciudadan铆a tributaria". En realidad, es "inversamente proporcional".

Hay dos maneras para actualizar los valores catastrales de la provincia. "Masiva, en un mismo momento", como la que efectu贸 en 1994, la 煤ltima hasta tanto se produjo una renovaci贸n, a finales del a帽o 2008. Bajo esas caracter铆sticas, el gobierno desembols贸 una cantidad de recursos cercana a los 15 millones de pesos. Pesos que eran d贸lares en la d茅cada del 90. "Hoy no tenemos esa posibilidad. Por eso implementamos un programa con los Municipios y Comunas", explic贸 Palavecino.

Comenzaron con tres localidades menores: Andino, Villa Ca帽谩s y Oliveros. Como se encontraron con un resultado "alarmante", de entre el 54 y el 80 por ciento de informalidad, decidieron priorizar a las 50 ciudades de toda Santa Fe con el 谩nimo de "concientizar la importancia de un catastro actualizado, mejoras relevadas, inventariadas, valorizadas y en tributizaci贸n". De ese modo, lograr铆an generar un aumento en la emisi贸n del impuesto inmobiliario y la tasa local.

Pasaron catorce a帽os entre el 煤ltimo que se llev贸 a cabo y el actual. Pero "deber铆a hacerse en un per铆odo de entre 5 y 8 a帽os. Por la explosi贸n de la construcci贸n y el boom econ贸mico desde 2005, que par贸 en 2009 y retom贸, deber铆a ser un programa continuo", entendi贸 el funcionario del Ministerio de Econom铆a. Actualmente, se estudian entre 4 y 6 localidades al mismo tiempo. La media provincial del porcentaje de construcciones no declaradas llega al 40 por ciento de lo relevado, aunque en algunas localidades trepa al 80, una cifra tan elevada como sorprendente para quienes hicieron el trabajo. "Estamos viendo el resultado tributario despu茅s de tres a帽os de incorporaci贸n de mejoras, lo que hoy detectamos empieza a tributar el 1潞 de enero del a帽o siguiente", detall贸 Palavecino. No obstante, la modificaci贸n en los tributos no tiene correlaci贸n directa con el incremento de las arcas provinciales y locales. Ocurre que las emisiones "llegan a las comunas y municipios y ellos se encargan de entregarlo puerta a puerta". Si la autoridad local no controla este proceso no observar谩 diferencias en sus ingresos por estos 铆tems.

Rosario es la ciudad d贸nde m谩s metros cuadrados se incorporaron. Por su extensi贸n, no se pod铆a implementar el mismo programa que en otras ciudades. Por esa raz贸n, se priorizaron 谩reas industriales, sectores de grandes comercios, grandes galpones, el sector hotelero, barrios cerrados y clubes de campo y un foco en edificios de propiedades horizontales. Se efectuaron cuatro proyectos independientes y se incorporaron m谩s de 500 mil metros cuadrados en los 煤ltimos dos a帽os siendo el 谩rea industrial de Circunvalaci贸n el de mayor informalidad, "similar a lo que ocurri贸 con el Operativo Puerto, que descubri贸 que Dreyfus, Nidera, Cargill estaban tributando a nivel de bald铆o".

Asimismo, en el sector industrial de gran peso a nivel provincial como el que constituyen Las Parejas, Armstrong y Las Rosas tambi茅n descubrieron irregularidades "importantes". "Encontramos directamente industrias que no estaban declaradas formalmente, que ten铆an plano de construcci贸n, medidas de seguridad adoptadas, controles, pero esa informaci贸n quedaba en un caj贸n de la municipalidad", describi贸 Palavecino. Tras corregir el desfasaje, este tr铆o de ciudades aport贸 el "mayor impacto tributario".

La Provincia incorporaba anualmente entre 1 y 1,5 millones de metros cuadrados inmobiliarios. Pero desde que inici贸 el programa de regularizaci贸n territorial, en los 煤ltimos tres per铆odos se sumaron entre 4,5 y 5 millones "todos los a帽os". De ese total, el 70 por ciento corresponde a tres grandes ciudades: Rosario, Venado Tuerto y Villa Gobernador G谩lvez. No a Santa Fe ciudad, que no cobij贸 "una explosi贸n de construcci贸n tan grande". Trabajar en Villa Gobernador G谩lvez fue "tortuoso" porque hubo que "empezar de cero", mientras que en Venado cotejaron una informalidad "muy alta", pero fue f谩cil de regular gracias a la "muy buena pol铆tica urbana" de la localidad.

En el caso de los edificios lujosos de Puerto Norte, el "filtro municipal" contribuy贸 a que "no tengan escapatoria" y se sometan a la declaraci贸n de todas las construcciones. Distinto es el caso de los grandes emprendimientos inmobiliarios "que trabajan con fines especulativos". "Son desarrollos que se desenvuelven en un t茅rmino de entre uno y cuatro a帽os. Se venden, empieza la construcci贸n, ah铆 deber铆an tributar, pero no empiezan hasta que se hace la escritura, lo que genera un desfasaje de dos o tres a帽os. Encima, en algunos casos fueron habitados. Se publica todos los domingos que se est谩n vendiendo lotes, pero ya es parte de la ciudad. Se vende como ciudad, pero todav铆a es campo. As铆 le ganan en el tiempo a la administraci贸n local", sostuvo Palavecino.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.