Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 26 de febrero de 2012
logo rosario
Acto con pintada de mural para reclamar la devoluci贸n de la Biblioteca Vigil

Porque fue un crimen de lesa humanidad

Ex socios, directivos, vecinos y ex alumnos se reunieron a 35 a帽os de la intervenci贸n para solicitar que se restituyan las autoridades originales. Ex presos pol铆ticos acompa帽aron.

Por Sonia Tessa
/fotos/rosario/20120226/notas_o/03a.jpg
Un mural recuerda a los 28 socios y empleados desaparecidos.

Ya no, pero hasta hace unos a帽os, a Antonia Checha Frutos le preguntaban a los gritos, por la calle, los vecinos de Alem y Gaboto, "驴Cu谩ndo les van a devolver la Vigil?". Esta mujer, que ingres贸 como bibliotecaria en esa experiencia in茅dita de barrio Tablada en 1958, a los 17 a帽os, y lleg贸 a integrar la comisi贸n directiva, cree que la devoluci贸n de los bienes se demora porque esperan que ellos, los hist贸ricos dirigentes, "se mueran". Ayer, Checha particip贸 del acto por la recuperaci贸n de la entidad popular que lleg贸 a tener "20 mil socios, 650 empleados, 5000 vendedores y 500 cobradores", seg煤n enumera Augusto Duri, quien fuera presidente hasta el d铆a de la intervenci贸n, el 25 de febrero de 1977. "Nuestra intenci贸n es llegar directamente a la presidenta", conf铆a Frutos, sentada en una reposera, mientras recibe los abrazos y saludos de los vecinos que se acercan al acto. Hay mates y facturas, al mismo tiempo que el colectivo de ex presos pol铆ticos rehace sobre el pasaje Perkins el mural en recuerdo de los 28 desaparecidos que eran socios o empleados de la Vigil. Un ex socio, Marcelo Abaca, plantea con claridad que "en Vigil se us贸 una din谩mica muy similar a lo que se hizo en Papel Prensa. Con la excusa ideol贸gica, coparon la entidad y se apropiaron de todos los bienes". Por eso, esperan que les "toque el turno, en el marco de las pol铆ticas de este gobierno de derechos humanos y reivindicaci贸n".

El 10 de mayo de 1977 ocho integrantes de la comisi贸n directiva fueron detenidos ilegalmente por ocho meses, hasta el 24 de diciembre. Sufrieron torturas, mientras el interventor liquidador --S贸crates Alvarado-- despojaba a la Biblioteca de los cuantiosos bienes. Uno de los tantos inmuebles, en la manzana de Alem, Ayacucho, Amen谩bar y Gaboto, fue vendido a un precio vil al Ingenio Ledesma. Por eso, en noviembre pasado los ex directivos, socios, vecinos y ex alumnos se presentaron a la Justicia Federal para que se considere la liquidaci贸n de la Biblioteca como un delito de lesa humanidad. Piden la nulidad del decreto y resoluciones que en 1977 determinaron la intervenci贸n y la liquidaci贸n, as铆 como la reivindicaci贸n de la comisi贸n directiva, y el reconocimiento de los socios existentes entonces. Tambi茅n solicitan la "devoluci贸n de la totalidad de los bienes muebles e inmuebles robados por la dictadura genocida".

En tanto, esperan que el juez Marcelo Bailaque tome las medidas pedidas por el fiscal Gonzalo Stara en noviembre pasado. Una de ellas es la remisi贸n del expediente de liquidaci贸n, que tramita --desde 1977-- el juzgado civil y comercial 14 de los tribunales provinciales. "Somos r茅cord nacional, es el expediente m谩s antiguo de todo el INAES", afirma Abaca.

En 2008, el Instituto Nacional de Econom铆a Social (INAES) decidi贸 la normalizaci贸n, y nombr贸 como interventores a Carlos Merli, Juan Lombardi y Francisco Dallo, pero esa gesti贸n a煤n no convoc贸 a asamblea de socios. "S贸lo nos devolvieron un n煤mero, el de la personer铆a jur铆dica, pero ni siquiera reconocieron a los que 茅ramos socios, tuvimos que volver a asociarnos. Y pagamos 15 pesos por mes para nada, porque ni siquiera llamaron a asamblea", afirma Frutos. Otro de los reclamos que levantan los ex directivos, socios, vecinos y ex alumnos es la nulidad de esa resoluci贸n de INAES, porque "avala lo actuado por la intervenci贸n c铆vico-militar y desconoce a los socios y directivos existentes a 1977, constituy茅ndose as铆 en continuadora del genocidio cultural".

El acto de ayer no fue multitudinario como el que convoc贸 a 10 mil personas en 2004, aunque los reclamos son los mismos. "La sensaci贸n m铆a es que esperan que los ex directivos que quedamos desaparezcamos. Somos los malditos, porque fuimos capaces de romper con normas establecidas y generar un cambio. Este barrio cambi贸 con la Biblioteca", dice Checha Frutos.

Si hay una figura emblem谩tica de lo que fue la Vigil, 茅se es Duri. "Nosotros estimamos que este procedimiento de meter presos a ocho miembros de la comisi贸n directiva, entre los que estaba el presidente, el vicepresidente, el tesorero, el primer vocal y los cuatro integrantes de los 贸rganos de control, ten铆a la funci贸n de impedir la reorganizaci贸n de la biblioteca con sus propios asociados --rememora Duri--. La liquidaci贸n no obedec铆a a ning煤n hecho econ贸mico concreto, sino que ten铆amos un momento financiero bastante cr铆tico por el Rodrigazo. As铆 y todo, el capital de la instituci贸n era cuatro veces superior a la deuda que se origin贸 por este motivo. La liquidaci贸n no correspond铆a. Fue falaz, un invento para quedarse con la instituci贸n al estilo de Papel Prensa".

El acto de ayer tuvo un condimento especial con la pintada que recuerda a los 28 socios y empleados de la Vigil que est谩n desaparecidos. La pared del pasaje Perkins los menciona uno por uno, bajo el lema que identifica al Colectivo de Ex Presos Pol铆ticos: "Murieron para que la Patria Viva". Al lado de cada nombre figura la agrupaci贸n en la que militaba cada compa帽ero. M贸nica Garbuglia, integrante del Colectivo, quien afirma que la pintada del mural --el n煤mero 55 que hacen en la ciudad-- "es por la memoria, para que los compa帽eros no est茅n invisibilizados, pero por otra parte apoyamos la lucha de Vigil y pedimos que les devuelvan todo lo que les pertenece".

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.