Familiares de Detenidos y Desaparecidos de Rosario pidi贸 al Vaticano, con el apoyo de la canciller铆a argentina, acceder a los archivos sobre la represi贸n en esta regi贸n, con el objetivo de esclarecer el destino de los desaparecidos. Los pedidos fueron enviados al Nuncio Apost贸lico, Emil Paul Tscherrig, y al Secretario de Estado Vaticano, Cardenal Tarcisio Bertone y fueron viabilizados por el secretario de Culto de la Naci贸n, Guillermo Olivieri. "Es nuestra intenci贸n profundizar la investigaci贸n, llegando a tener acceso a los archivos que el propio Estado Vaticano guarda", se帽alaron los organismos.
La historia -que se cuenta aqu铆 por primera vez- comenz贸 a gestarse a mediados de mayo de 2010, cuando Elida Luna, en su doble car谩cter de presidenta de Familiares Rosario y querellante en la causa Feced, solicit贸 al juez federal N潞 4 Marcelo Bailaque que ordene a la Iglesia cat贸lica entregar los archivos que poseyeran acerca de la represi贸n ilegal en Rosario.
En el escrito se manifestaba que "no cab铆an dudas" de la existencia de material de archivo bajo custodia de la Iglesia cat贸lica. Asi se inform贸 al juez que en el organismo de derechos humanos, desde su fundaci贸n, se recepcionaron declaraciones de sobrevivientes de centros clandestinos de detenci贸n de esta regi贸n y sus familiares, confeccionando los legajos que luego se convirtieron en prueba de la causa, incorporados desde sus inicios en enero de 1984.
La abogada Gabriela Durruty, quien form贸 parte desde el inicio de esta estrategia, relat贸 que "ese amplio conocimiento de la mec谩nica del genocidio en nuestra regi贸n, dado a partir de a帽os de colecci贸n de testimonios, sumado a la prueba producida en la audiencia oral D铆az Bessone (elevaci贸n parcial de Feced) donde tambi茅n se incorporaron las declaraciones que mencionamos, permitieron afirmar desde siempre que la iglesia argentina brind贸 a las c煤pulas genocidas un apoyo como instituci贸n, garantizado por sus jerarqu铆as, y una colaboraci贸n activa con la represi贸n a trav茅s de sus capellan铆as, tanto castrenses como policiales, as铆 como un claro apoyo mediante las declaraciones p煤blicas de sus dirigentes y sus documentos oficiales durante toda la 煤ltima dictadura".
La abogada est谩 convencida de que "la Iglesia, como es usanza de la instituci贸n desde hace dos milenios, guarda archivos de lo ocurrido, espec铆ficamente del desarrollo del plan sistem谩tico de represi贸n ilegal y clandestina de personas llevado a cabo por la dictadura eclesi谩stico-c铆vico-militar".
La convicci贸n tiene sustento en que en la causa Feced se encuentra procesado el ex capell谩n de la polic铆a de la dictadura, Eugenio Zitelli, por la comisi贸n de privaciones ileg铆timas de la libertad y como parte de la asociaci贸n il铆cita que implement贸 el plan sistem谩tico. Zitelli incluso fue indagado nuevamente a fines del a帽o pasado, por lo que los archivos ser铆an de mucha utilidad para profundizar la investigaci贸n.
En este sentido el juez Bailaque hizo lugar a aquella solicitud. El 6 de junio de 2012 ofici贸 a la Iglesia local que entregue los archivos que posean en el arzobispado de Rosario, o en cualquier organizaci贸n conexa.
En cumplimiento del requerimiento judicial el Arzobispado acompa帽贸 dos dossiers con material de archivo "disperso y desordenado", pero que evidenciaban claramente la existencia de una profusa documentaci贸n.
Despu茅s de esta respuesta Elida Luna explic贸 que "considerando que la Iglesia Cat贸lica es una instituci贸n profundamente vertical, que centraliza en el Estado Vaticano las decisiones, empezamos a trabajar para formular ante aquel Estado un pedido de desclasificaci贸n de todos los archivos que tuvieren en derredor de la represi贸n en nuestra regi贸n, con la esperanza encontrar mayores datos sobre el plan sistem谩tico implementado por los usurpadores del poder estatal, e incluso, sobre el destino sufrido por los compa帽eros desaparecidos, y los responsables del genocidio".
Fue entonces que tuvo lugar la primera de dos reuniones que dieron a煤n m谩s aire a la estrategia: en agosto de 2012 un grupo de militantes fueron recibidos por el vicecanciller de la naci贸n, Eduardo Zuain, a quien impusieron del trabajo en Rosario y de su intenci贸n de llegar con el pedido hasta el Vaticano. La comitiva estaba integrada por Elida Luna, Lilian Echegoy, Diego Mattos, N茅lida Turlione y H茅ctor Medina, quienes informaron con detalles al vicecanciller acerca de los avances de la causa Feced en relaci贸n a la responsabilidad de Zitelli y su intenci贸n de llegar hasta el centro mismo del poder eclesi谩stico con el reclamo.
"Fuimos muy bien recibidos por el vicecanciller, quien nos orient贸 para continuar con nuestra solicitud, excediendo el 谩mbito del tribunal, tratando de avanzar con nuestro reclamo por las v铆as diplom谩ticas", relat贸 Echegoy.
En noviembre de 2012, mantuvieron una reuni贸n con el secretario de Culto de la Naci贸n. Olivieri recibi贸 en su despacho a Luna, Etchegoy, Durruty y la madre de Plaza 25 de Mayo, Norma Vermeulen. "El embajador nos despej贸 los problemas que se nos presentaban a la hora de formular nuestras presentaciones y encaminamos finalmente nuestro requerimiento, con su apoyo", remarc贸 Echegoy.
A fin de a帽o, con el apoyo de la Canciller铆a presentaron dos requerimientos: uno al Nuncio Apost贸lico, Emil Paul Tscherrig, con un doble objetivo: solicitar que revise los archivos de la Nunciatura en busca de material relacionado con la represi贸n ilegal en Rosario, presentando como antecedente el material entregado por el arzobispo Jos茅 Luis Mollaghan, dado que el propio Mollaghan en su misiva de elevaci贸n de los archivos reconoc铆a que la documentaci贸n era profusa y que probablemente se encontraran nuevos documentos, dado lo extenso del archivo de Rosario. El otro objetivo era remitir un pedido que adjuntaron directamente al Secretario de Estado Vaticano, Cardenal Tarcisio Bertone para solicitarle que se les permita acceder a la documentaci贸n relativa a la represi贸n ilegal en esta zona.
"Estamos seguros de que existe, dado que, m谩s all谩 de las conclusiones relativas al accionar de la iglesia desde hace dos milenios, conocedores de la tradici贸n de crear registros de la curia, tenemos pruebas objetivas", apunt贸 Durruty.
La letrada record贸 que "una de las integrantes de Familiares de Santa Fe, durante 1977, se present贸 en la Santa Sede con el objetivo de averiguar cualquier dato posible sobre el paradero de su hijo. En el mismo momento que pregunt贸 le exhibieron un legajo con datos de su hijo, que nunca apareci贸, los archivos existen".
Los miembros de esta comitiva recordaron tambi茅n que en Rosario, durante 1978, el por entonces arzobispo Guillermo Bolatti recibi贸 a dos madres, Nelly Huarque -ya fallecida- y a Vermeulen: "A ambas les reconoci贸 que muchos de sus hijos hab铆an sido asesinados. La Iglesia sab铆a. El Estado Vaticano tiene mucho para aportar. No nos caben dudas. Con el cambio en el papado decidimos profundizar nuestro pedido, reiterarlo e intentar viabilizarlo".
"Si bien no compartimos la mirada esperanzadora que muchos compa帽eros vierten sobre la nueva designaci贸n, esperamos que nuestro pedido tenga eco", expres贸 "Peti" Luna. "No compartimos la esperanza de cambio porque el nuevo Papa proviene de la iglesia argentina, la misma que fue part铆cipe del genocidio de nuestros familiares, la que nunca pidi贸 perd贸n, la que nunca entreg贸 sus propios archivos, la que protegi贸 a los responsables dentro de su seno, sinceramente esperamos estar muy equivocados y recibir una respuesta favorable a nuestro pedido", agreg贸 Durruty.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.