En enero de 1983 el Destacamento de Inteligencia 121 del Ej茅rcito remit铆a, con car谩cter reservado, una nota al director del entonces diario Rosario, situado en Buenos Aires casi esquina Montevideo. All铆 ped铆a que se le remitiera la n贸mina del personal, fijo y transitorio, con la aclaraci贸n del puesto o cargo que ocupaba. Si bien siempre se habl贸 de la existencia de listados de trabajadores de prensa en manos de las fuerzas represivas -y cuando ya hab铆an sido asesinados tantos trabajadores del gremio-, no se hab铆a accedido, al menos en Rosario, a una de las muestras de la impunidad con la que se mov铆an polic铆as y militares. El original del documento reservado del cual se ofrece una reproducci贸n en la tapa de hoy, est谩 todav铆a en Estados Unidos y ser谩 tra铆do para formar parte del Centro Documental del Museo de la Memoria. El pedido que firm贸 el teniente coronel Federico Mu帽oz, jefe de ese Destacamento, actualiza la necesidad de conocer en qu茅 estado est谩 la reconstrucci贸n de los archivos del Comando del II Cuerpo de Ej茅rcito que realiza con rigurosidad el Museo.
El pedido que firm贸 Mu帽oz, teniente coronel del Destacamento 121, seguramente no fue el 煤nico que lleg贸 a ese diario -y a todos los medios-, cuando el 25 de enero de 1983 la dictadura ya estaba en retirada, pero es el primer documento con el que se toma contacto (ver aparte), ya que de otros no hubo conocimiento y es m谩s que l贸gico suponer que debieron correr la misma suerte -la destrucci贸n o el ocultamiento-, que toda la documentaci贸n del Ej茅rcito y la polic铆a como fuerzas de represi贸n.
As铆 lo explica la subdirectora del Museo de la Memoria de Rosario, Viviana Nardoni: "Tenemos versiones de compa帽eros que pasaron por los Consejos de Guerra y otros testimonios para llegar a saber en detalles qu茅 hac铆a el Ej茅rcito y de qu茅 manera actuaba, no s贸lo en el per铆odo 1976-1983, sino desde que fue creado el Segundo Cuerpo e instalado en Rosario. Eso fue en la d茅cada del '60, cuando hubo un avance de las luchas populares y el mismo Ej茅rcito ya particip贸 en la represi贸n del movimiento al que se conoci贸 como Rosariazo".
Adem谩s record贸 que desde hace un a帽o se trabaja con un grupo de cuatro historiadores que son coordinados por la doctora Gabriela Aguila -autora de Luchas pol铆ticas y terrorismo de Estado en Rosario-, en la reconstrucci贸n de todo lo actuado por la represi贸n y en este caso por el Comando del II Cuerpo de Ej茅rcito.
La reconstrucci贸n hist贸rica pretende llegar adem谩s, al mecanismo de vinculaci贸n con la comunidad, ya que el Ej茅rcito ten铆a planes de acci贸n civil. "Ser谩 interesante conocer qu茅 lugar ocupaba el Comando en el 谩mbito social, cuando todo el mundo conoc铆a el nombre de quien era el comandante en jefe. El hecho de que ese Comando no ocupe un lugar central en los acontecimientos protocolares, ya significa un avance", dice Nardoni.
El Museo trabaj贸 con los archivos del propio Ej茅rcito en Buenos Aires, con las ediciones de distintos diarios, con el testimonio de personas que en distintas 茅pocas cumplieron con el servicio militar en el edificio de Moreno y C贸rdoba. Tambi茅n con quienes fueron llamados a las armas durante la guerra de Malvinas. La investigaci贸n sobre la propiedad inmueble y su funci贸n resulta imprescindible porque se trata de una construcci贸n que tuvo muchas modificaciones desde que se retir贸 la sede del II Cuerpo en 1981; luego fue usado por la Municipalidad y la Universidad Nacional de Rosario y por 煤ltimo ocupado por el bar Rock&Feller's, trasladado ahora a la esquina de bulevar Oro帽o y Jujuy.
"Se trata de una ardua tarea con planos, con fotos", comenta Nardoni y explica que la Facultad de Arquitectura de la UNR realiz贸 una tarea minuciosa en los edificios con valor patrimonial para la ciudad, entre ellas el que actualmente ocupa el Museo de la Memoria.
La reuni贸n y clasificaci贸n de datos es posible, seg煤n dice la subdirectora Nardoni, gracias a la tarea que hacen, en calidad de voluntarias, alrededor de 25 personas. El Centro Documental s贸lo cuenta con cuatro empleados de planta. Esos voluntarios llegan desde distintas carreras: Derecho, Historia, Ciencia Pol铆tica y otras. "S贸lo la catalogaci贸n lleva much铆simas horas", agreg贸.
El Centro Documental concentra, tal lo explica Nardoni, un alto nivel de consultas que no son s贸lo de quienes viven en la ciudad y la regi贸n, sino que investigadores del pa铆s y del extranjero llegan para hacer sus tesis y trabajan all铆 durante muchos meses.
Los archivos policiales a los que Nardoni nombra como "intermedios" -esto quiere decir que no eran los definitivos que se encuentran en la capital provincial pero tampoco pueden tomarse como no documentos-, fueron rescatados del subsuelo de la ex Jefatura, ahora sede Rosario de la gobernaci贸n provincial. Los hab铆a h煤medos y otros directamente mojados y con ellos se hizo una tarea minuciosa de preservaci贸n en la que trabajaron las historiadoras Aguila y Marianela Scoppo "a partir de una activa gesti贸n que se hizo cuando Rosa Acosta ocupaba la titularidad de la Secretar铆a de Derechos Humanos de la provincia de Santa Fe", durante el gobierno de Hermes Binner.
Papeles y fotograf铆as fueron resguardados y digitalizados ya que el objetivo es que cada pieza que existe en el Museo pueda verse y est茅 al acceso de quien lo necesite o est茅 interesado en conocer y reconstruir parte de la historia que vivi贸 la regi贸n. Por eso tambi茅n se avanz贸 en las carpetas de quienes est谩n desaparecidos, un proyecto muy valioso que re煤ne testimonios que nos traen la historia de quienes fueron v铆ctimas de la ferocidad de la represi贸n en la peor dictadura de las muchas que tuvo la Argentina.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.