Imprimir|Regresar a la nota
Martes, 17 de junio de 2014
logo rosario
Investigaci贸n de la Universidad sobre contaminaci贸n ambiental

Lo que provoca la industria

La contaminaci贸n con metales pesados y contaminantes org谩nicos persiste en el cord贸n industrial del Gran Rosario. Por ejemplo, las aceiteras trabajan con benceno (una sustancia t贸xica), napas con nafta y efluentes a la cuneta.

Por Jos茅 Maggi
/fotos/rosario/20140617/notas_o/03a.jpg
Los camiones con cereal generan una dispersi贸n muy grande de plaguicidas en el medio ambiente.

Un trabajo de investigaci贸n sobre contaminaci贸n ambiental realizado por la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Rosario arroj贸 un resultado alarmante: se detectaron 237 casos con irregularidades de las empresas que integran los polos petroqu铆mico y agroexportador en el Gran Rosario. "Lo que revela esta investigaci贸n es que las aceiteras que est谩n asentadas en la vera del r铆o Paran谩 trabajan con benceno que se aplica para aumentar el rinde en la producci贸n de aceite, tanto de girasol como de soja, y luego se recupera y parte de eso es volcado al r铆o", indic贸 el responsable del trabajo Jorge Kohen.

El mapeo es uno de los objetivos centrales de la investigaci贸n que desde 2010 coordina Kohen, director de la Especializaci贸n en Medicina del Trabajo, e investigador del Consejo de Investigaciones de la UNR. El proyecto lleva el t铆tulo de "Contaminaci贸n con metales pesados y contaminantes org谩nicos persistentes en el cord贸n industrial del Gran Rosario. Salud, trabajo y ambiente con enfoque de ecosalud".

Del primer an谩lisis surge que el polo petroqu铆mico y el agroexportador del 谩rea norte del Gran Rosario son los que contaminan el ambiente. "Hay muchos estudios previos, denuncias sobre el efecto de los plaguicidas y qu铆micos sobre la poblaci贸n, casos de leucemia infantil, casos puntuales de c谩ncer como producto de la exposici贸n a estas sustancias qu铆micas, pero no hay una visi贸n de conjunto de la problem谩tica. Por eso la idea de la construcci贸n de una cartograf铆a social tiende a poner sobre el tapete esto que denominamos 'invisible' porque no estaba ubicado en un espacio y tiempo, y a su vez, porque se recupera el efecto sin茅rgico que tiene toda la acci贸n sobre el medio ambiente y la salud de los trabajadores", remarca Kohen.

"Napas con nafta", "Efluentes a la cuneta", "El humo de Termosan que invade Timbues", son algunos de los marcadores﷓denuncias que aparecen sobre el mapa. Las causales son diversas, pero todas se asocian a la actividad productiva que tiene lugar principalmente hacia el norte de Rosario.

Seg煤n Kohen, la contaminaci贸n en esa zona tiene m煤ltiples or铆genes: "Por un lado tenemos lo que la industria provoca en el medio ambiente, sobre el aire y sobre las aguas del Paran谩 y sus afluentes que atraviesan esa 谩rea. Hablamos de la industria qu铆mica, empresas que vuelcan efluentes a estos cursos de agua. Algunos de manera legal, pero hay tambi茅n conexiones clandestinas del volcado de esos efluentes".

"Lo que es poco conocido y revela esta primera parte de la investigaci贸n es que las aceiteras que est谩n asentadas en la vera del r铆o, trabajan con benceno (una sustancia t贸xica) que se aplica para aumentar el rinde en la producci贸n de aceite, tanto de girasol como de soja, y luego se recupera y parte de eso es volcado al r铆o. Tambi茅n hay otras industrias menores que vuelcan", agreg贸.

Otra parte de los procesos de contaminaci贸n est谩n relacionados con el volcado de residuos patol贸gicos y los que produce la poblaci贸n. Por caso, en Ricardone se sit煤a el vertedero de residuos urbanos donde va a parar casi la totalidad de la basura que produce la ciudad de Rosario. "La tercera gran contaminaci贸n es la que produce el flujo de camiones que entran y salen en esa zona, camiones que llegan a las cerealeras para la exportaci贸n de granos. Ah铆 hay una dispersi贸n muy grande de plaguicidas en el medio ambiente, no solo el famoso glifosato, sino todo el conjunto de organofosforados que se utilizan en la agroindustria. Y a esto se suma el caso de la fosfina que se usa para evitar el gorgojo en esos granos antes de que sean depositados en los silos. Uno de los casos m谩s conocidos es el de la muerte de dos camioneros como consecuencia de la intoxicaci贸n fosfina", se帽ala Kohen.

El investigador da cuenta tambi茅n que otra forma de contaminaci贸n "es la del suelo a trav茅s de los dep贸sitos de residuos industriales y la filtraci贸n que se hace de estos hacia las napas subterr谩neas".

Los resultados est谩n publicados en el sitio http://www.medicinaytrabajo.com.ar/

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.