"Yo estuve en un instituto, anduve robando, hice mis macanas y nadie me contuvo, s贸lo mi familia. Hoy me di cuenta que el acompa帽amiento es algo fundamental, y ahora yo estoy tratando de hacer en el barrio actividades con los pibes que est谩n en la misma problem谩tica", dice Mauro, del barrio Los Pumitas, e integrante de la comunidad Qom de Rosario. A principios del 2014 se uni贸 a la Asamblea por los Derechos de la Ni帽ez y la Juventud, y hoy busca replicar sus aprendizajes en el barrio que lo vio crecer. "Me doy cuenta que falta inter茅s en las pol铆ticas para apoyar a los pibes, porque siempre nos tratan de delincuentes y en el fondo hay algo que no dejan ver. Hay muchos compa帽eros m铆os que murieron en el barrio y yo me pregunto por qu茅", reflexiona. Esta vez lo hace delante de cuatro integrantes del Concejo Municipal, de sus compa帽eros de la Asamblea y decenas de otras personas que se acercaron a presenciar el debate p煤blico titulado "Pibes en Emergencia", realizado en el hall del Concejo.
Tanto Mauro, como Ezequiel de Fuerte Apache, otro de los j贸venes que intervinieron en el debate p煤blico, viven d铆a a d铆a y en carne propia todas las dificultades que en la plataforma pol铆tica suelen traducirse en proyectos de ordenanzas que buscan una posible soluci贸n. Hoy acompa帽an una serie de reclamos que se constituyen en un objetivo concreto: la declaraci贸n de emergencia en ni帽ez y juventud a nivel local. El proyecto, que fue impulsado desde un principio por la Asamblea, constituida por organizaciones sociales, gremios y partidos pol铆ticos de Rosario, ingres贸 al Concejo Municipal a mediados de junio pasado luego de una masiva movilizaci贸n que tambi茅n tuvo a la juventud de los barrios como protagonistas. Hoy, el proyecto est谩 en manos de las comisiones de Salud, Derechos Humanos, Gobierno y Presupuesto, y se espera la aprobaci贸n de la mayor铆a para que la declaraci贸n de emergencia sea un hecho.
Quienes impulsan este reclamo consideran que es imprescindible lograr un cambio en el paradigma pol铆tico en relaci贸n a las primeras edades, con el fin de abordar de otra forma la complicada situaci贸n actual que se refleja en los alarmantes n煤meros de asesinatos, bajos 铆ndices de escolaridad, y malas condiciones de salud e higiene sobre todo en los barrios perif茅ricos. "El nivel de vulneraci贸n de derechos actualmente es enorme", describe Soledad Cena, integrante de la Asamblea, a la vez que remarca en este escenario la "dificultad de muchos j贸venes para acceder a la construcci贸n de su identidad a partir de la cultura y la recreaci贸n".
"Esta lucha y este proyecto lo hacemos a la memoria de Jere, Mono, Pat贸n, Gabi, David, Joroba, Jony Retamoso, y los cientos de pibes y pibas que han perdido la vida en el marco de una sociedad que los excluy贸, y de un Estado que no s贸lo los descuid贸 sino que adem谩s se niega a poner recursos e ideas para que se pueda vivir con dignidad", dijo a su turno Facundo Peralta.
El debate p煤blico organizado por la Asamblea por los Derechos de la Ni帽ez y la Juventud, cont贸 con la participaci贸n de ediles de distintos bloques. Mar铆a Eugenia Schmuck de la Uni贸n C铆vica Radical, Mar铆a Fernanda Gigliani por el Partido del Progreso Social, y Norma L贸pez y Roberto Sukerman por el Frente para la Victoria. Tambi茅n brind贸 su aporte el periodista Carlos del Frade, quien recientemente public贸 su investigaci贸n "Ciudad Blanca, Cr贸nica Negra", con datos certeros que dejan en evidencia la complicada situaci贸n de las 谩reas de ni帽ez y juventud a nivel local y provincial.
Norma L贸pez enfatiz贸 en la necesidad de trabajar en conjunto: "Para que el esfuerzo se haga realidad debemos llegar a una serie de coincidencias. Lograr una agenda coordinada de trabajo, se帽alar cada uno de los errores y articular entre los tres niveles del Estado. Porque el trabajo en soledad lo que hace es garantizar la estigmatizaci贸n y que sigamos preso de sistemas violentos".
"En 2013, de los 264 asesinados en Rosario, el 80 por ciento era menor de 35 a帽os. En la ciudad los pibes tienen m谩s cerca un arma y la droga que un trabajo, porque se ha dejado deliberadamente que sea as铆. No se trata de un Estado ausente, sino de un Estado presente de forma corrupta. A los pibes los drogan, los desocupan y los convierten en delincuentes por motivos de negocios econ贸micos y por control social: no quieren que se vuelvan enamorar de la palabra revoluci贸n", se帽al贸 el periodista Del Frade.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.