Imprimir|Regresar a la nota
Sábado, 12 de septiembre de 2015
logo rosario
Presentan un informe de la OIT sobre diversidad sexual y empleo

El orgullo y la dignidad laboral

"Orgullo en el Trabajo" es el primer informe realizado a nivel mundial para explorar la realidad de lesbianas, gays, bisexuales y trans frente al empleo, y fue elaborado por la Federaci贸n LGBT para la Organizaci贸n Internacional del Trabajo.

Por Lorena Panzerini
/fotos/rosario/20150912/notas_o/ro03fo0112.jpg
Esteban Paul贸n, presidente de la FLGBT estar谩 en la presentaci贸n del lunes en Rosario.

En 2007, Camila era una trabajadora sexual trans que quer铆a retomar sus estudios secundarios y empezar la carrera de Enfermer铆a. Para ello, tom贸 contacto con el Area de la Diversidad Sexual de la Municipalidad de Rosario, donde recibi贸 acompa帽amiento profesional y accedi贸 a un programas de incentivo y becas. Por aquellos d铆as, la Universidad Nacional de Rosario respet贸 su identidad autopercibida, porque a煤n no exist铆a la Ley de Identidad de G茅nero. Cuando termin贸 sus estudios, el equipo del Area la acompa帽贸 en el proceso de postulaci贸n para un cargo de enfermera el Hospital de Emergencias. En 2013, tras realizar los ex谩menes junto a otros postulantes, gan贸 el concurso y fue incorporada inmediatamente a la planta. El caso de Camila est谩 relatado en "Orgullo en el Trabajo", un informe de la Organizaci贸n Internacional del Trabajo (OIT) sobre diversidad sexual y empleo, que se presentar谩 este lunes en Rosario. Adem谩s, la Federaci贸n Argentina de Lesbianas, Gays, Trans y Bisexuales (LGBT) y la Municipalidad avanzan en un programa de inclusi贸n laboral, que beneficiar铆a a unos 300 personas trans de la ciudad.

El informe de situaci贸n de Argentina es el primero de cuatro; y ser谩 presentado el lunes, a las 9, en Santiago 1550, el local de Igualdad Argentina, por Alberto Stella, director de ONUSIDA para Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay; el senador nacional Rub茅n Giustiniani y presidente de Igualdad Argentina; y Esteban Paul贸n, presidente de la FLGBT. Los dem谩s informes son de Sud谩frica, Tailandia y Hungr铆a.

"Orgullo en el Trabajo. Estudio sobre discriminaci贸n en el empleo con motivo de la orientaci贸n sexual e identidad de g茅nero" es el primer informe realizado a nivel mundial para explorar la realidad de lesbianas, gays, bisexuales y trans frente al empleo, y fue elaborado por la Federaci贸n LGBT para la OIT.

En el informe se aborda el arco normativo respecto a derechos de la comunidad LGBT en el mundo del trabajo en Argentina; la percepci贸n del propio colectivo sobre la discriminaci贸n en el empleo; las barreras para el acceso pleno al empleo por parte de la comunidad LGBT, con atenci贸n especial a la experiencia trans; las buenas pr谩cticas del mundo laboral para la inclusi贸n de la comunidad LGBT; y propuestas para el pleno acceso al empleo y combate a la discriminaci贸n contra la poblaci贸n LGBT en Argentina.

El texto aborda la situaci贸n de Rosario, como una de las ciudades que brinda "acopa帽amiento para el estudio y el trabajo"; y en ese marco se relata el caso de Camila.

En di谩logo con este diario, Paul贸n indic贸 que en Rosario hay unas 300 personas trans, de las cuales el 90 por ciento no tiene empleo registrado. El 15 por ciento son hombres; y el 85 por ciento, mujeres, de las cuales el 80 por ciento se dedica al trabajo sexual. Un dato alarmante es que la expectativa de vida para esas personas es de 42 a帽os.

La experiencia de Rosario fue abordada en el informe debido a sus antecedentes activistas y tambi茅n en relaci贸n a la legislaci贸n como en la jurisprudencia. Paul贸n se帽al贸 que el informe parte de un proyecto a nivel global con el objetivo de plantear informes de pa铆ses con diferentes contextos, entre los cuales Argentina "tiene un marco legal importante sobre el tema (con las leyes de Matrimonio Igualitario e Identidad de G茅nero) y una sociedad relativamente abierta e inclusiva".

Adem谩s, el presidente de la FLGBT indic贸 que la experiencia de Rosario incluye el dise帽o de un programa integral en el que se empez贸 a trabajar. "Si todo sale bien, el lunes se podr谩 firmar con la intendenta (M贸nica Fein) para empezar a implementarlo en Rosario".

Seg煤n detall贸, el programa parte de la premisa de que "la poblaci贸n trans es acotada; estamos hablando de unas 6000 personas en todo el pa铆s, y unas 300 en Rosario, por lo que es m谩s f谩cil acceder al v铆nculo para desarrollar el trabajo. La mayor铆a (en el caso local) est谩 vinculada al Estado". La idea es trabajar con los mismos programas existentes, pero desde la perspectiva trans, previo an谩lisis y relevamiento de cada caso y las necesidades".

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.