Imprimir|Regresar a la nota
Lunes, 19 de septiembre de 2016
logo rosario
Panel especial en el marco del XII Congreso Internacional sobre Democracia

Una mirada profunda sobre la seguridad

Las promesas no cumplidas del nuevo sistema penal, la construcci贸n medi谩tica del delincuente y la intervenci贸n policial en la ciudad fueron algunos de los ejes desarrollados por investigadores y docentes de la Universidad Nacional de Rosario.

Por Agust铆n Vargas
/fotos/rosario/20160919/notas_o/ro05fo0119.jpg
Daniela Polola, Nicol谩s Barrera, Zulema Morresi, Francisco Broglia y Mauricio Manchado.

En el marco del XII Congreso Nacional y V Internacional sobre Democracia, el pasado mi茅rcoles en la Facultad de Ciencia Pol铆tica, tuvo lugar la mesa redonda "La gesti贸n de la seguridad: sobre el rol de las agencias de control social y los medios de comunicaci贸n en torno a la cuesti贸n penal". Las promesas no cumplidas del nuevo sistema penal, el evangelismo en las prisiones santafesinas, la construcci贸n medi谩tica del delincuente y la intervenci贸n policial en la ciudad fueron algunos de los ejes desarrollados por investigadores y docentes de la Universidad Nacional de Rosario.

"Nuevo sistema procesal penal de la provincia de Santa Fe: 驴M谩s derechos y m谩s seguridad?" fue la ponencia que abri贸 el encuentro y estuvo a cargo de Francisco Broglia. El docente de la Facultad de Derecho y defensor p煤blico record贸 dos objetivos principales que el actual C贸digo Procesal Penal provincial persigui贸 antes de entrar en vigencia hace poco menos de dos a帽os: "Hacer m谩s eficiente la investigaci贸n y la sanci贸n de los delitos, en pos de perseguir una mayor eficiencia en la seguridad, y garantizar de la mejor manera los derechos de las v铆ctimas y de aquellas personas que est谩n sometidas a proceso". Para Broglia, estos fines actualmente no se cumplen; y es a ra铆z de estos incumplimientos que propuso abordar los conceptos de "sobrecriminalizaci贸n" y "desprotecci贸n", postulados por Eugenia Cozzi, Enrique Font y Mar铆a Mistura.

El docente explic贸 la "sobrecriminalizaci贸n" como una "interacci贸n violenta del sistema penal con las personas de sectores populares". Record贸 que el nuevo sistema penal hab铆a prometido que la polic铆a iba a estar limitada por la propia Justica al aparecer el fiscal dirigiendo la investigaci贸n y que, por otro lado, se realizar铆an investigaciones m谩s eficientes y menos "selectivas". "Esto no se cumpli贸 -indic贸-. Sigue siendo la polic铆a la que define cu谩les son las causas que le interesan al nuevo sistema mientras que la presencia de los fiscales se circunscribe, en la mayor铆a de los casos, a esperar lo que la polic铆a env铆a a sus oficinas".

Broglia expres贸 que no s贸lo se reitera el perfil del procesado, sino que adem谩s se repiten los nombres de los que salen y (re)ingresan al sistema, configurando lo que se ha denominado como "j贸venes de propiedad policial". Asimismo, advirti贸 que la prisi贸n preventiva sigue siendo "un anticipo de pena" porque funciona como una medida extorsiva para aquel que est谩 sometido a un proceso, oblig谩ndolo a que "termine cerrando una causa a trav茅s de un juicio abreviado, a veces sin pruebas en contra".

Y brind贸 un dato significativo: durante los 煤ltimos diez a帽os la tasa de encarcelamiento en la provincia se duplic贸 (de dos mil presos a cuatro mil). Sin embargo, dijo que "no hay que mirar solamente el n煤mero de las personas que est谩n detenidas, tambi茅n hay que observar el n煤mero din谩mico; es decir, considerar todas las personas que entran y salen de prisi贸n", y al mismo tiempo "habr铆a que medir la gran cantidad de j贸venes que pasan por comisar铆as y que no quedan registrados".

El concepto de "desprotecci贸n" lo vincul贸 a la "desatenci贸n de las victimizaciones de quienes viven en sectores populares". En este aspecto, consider贸 que no existe una intervenci贸n seria sobre los problemas de violencia institucional y destac贸 que s贸lo dos de cada diez homicidios se logran esclarecer en la ciudad. "Esto tiene mucho que ver -sostuvo- con qui茅nes son los victimarios y las v铆ctimas en estos hechos"; y asever贸 que estos homicidios muchas veces son expresados por la polic铆a como "ajustes de cuenta". "Esa forma de definirlos, muy presente en los medios, es la forma de encubrirlos bajo una l贸gica de 'se est谩n matando entre ellos'; esto repercute en el sistema penal, la Fiscal铆a no agenda estos temas", cerr贸.

Tras la conferencia del antrop贸logo Nicol谩s Barrera "Formas de intervenci贸n policial en Rosario. Aproximaciones desde un enfoque etnogr谩fico" (una entrevista a Barrera sobre este tema fue publicada en Rosario/12 el 8 de noviembre de 2014), el doctor en Comunicaci贸n Social Mauricio Manchado detall贸 algunos aspectos de su trabajo de campo -que incluye entrevistas a prisioneros y encargados del sistema penitenciario- sobre la presencia del "dispositivo religioso evang茅lico pentecostal" en las c谩rceles de la provincia de Santa Fe.

Para Manchado, el evangelismo dentro de las prisiones argentinas tiene su auge a partir de 1983 con la vuelta de la democracia; fue en aquel entonces cuando aflor贸 una mirada de "apertura" con respecto al sistema penitenciario "r铆gido" de la dictadura. Hoy en d铆a, este evangelismo pentecostal predomina en las c谩rceles del pa铆s y Santa Fe no es la excepci贸n: seg煤n el investigador, de los 1200 detenidos que tiene la prisi贸n de Coronda, el 60 por ciento vive en pabellones iglesias; de los 11 pabellones totales que tiene la Unidad 6 de Rosario, 7 son religiosos.

Para el disertante, esta creencia encuentra su fundamento en "la muerte de un viejo hombre que va a devenir en uno nuevo" y que para ello deber谩 "estar alejado de todos sus vicios (drogas, delitos), que de alguna manera lo llevaron al lugar en el que est谩". En cuanto a la estructura de estos pabellones, los caracteriz贸 como jer谩rquicos y poseedores de reglas propias (no ingerir alcohol o consumir estupefacientes, por ejemplo) que los diferencia de los "pabellones comunes o mundanos".

Seg煤n el especialista, con el paso del tiempo se fue haciendo m谩s fuerte la "vinculaci贸n entre el sistema penitenciario y las autoridades de este dispositivo religioso, fundamentalmente en poder reducir la conflictividad interna y asegurar y administrar la seguridad de manera mancomunada". "En estos pabellones religiosos el sistema penitenciario puede delegar algunas de sus funciones tradicionales, como garantizar la seguridad o asegurar que 'no exista la novedad'", agreg贸.

Para finalizar, mencion贸 algunas "variables" para pensar la efectividad de estos espacios en la gesti贸n integral de la seguridad de la c谩rcel.

Zulema Morresi dirige desde hace tres a帽os una investigaci贸n centrada en la construcci贸n medi谩tica de la figura del delincuente, y algunos de los puntos de este trabajo fueron presentados en la charla "Punitivismo medi谩tico y neoliberalismo. Construcci贸n medi谩tica de la figura del delincuente. El caso del diario La Capital de la ciudad de Rosario".

Siguiendo el pensamiento de Michel Foucault, la docente de la Facultad de Psicolog铆a y de la Escuela de Comunicaci贸n Social coment贸: "A partir de los siglos XVIII y XIX se produce un desplazamiento por el cual los jueces ya no juzgan los delitos sino a los delincuentes; el alma del delincuente es lo que se busca juzgar y no el delito en s铆. Este desplazamiento conlleva otro proceso que tiene que ver con el hecho de que, para esto, la Justicia apela a otros saberes o especialistas (como el psiquiatra). Hay una intervenci贸n de elementos extrajur铆dicos dentro del Poder Judicial". En relaci贸n a los tiempos que corren y a los medios de comunicaci贸n en particular, Moressi advirti贸 que "la idea de juzgar al delincuente se ve mucho m谩s claramente; es m谩s, los medios no s贸lo juzgan, sino que tambi茅n prejuzgan a sujetos que, por su procedencia social y sus historias de vida, ya son marcados como delincuentes antes que la Justicia d茅 su veredicto".

"Por otra parte -explic贸- los medios funcionan como un elemento extrajur铆dico como fue la psiquiatr铆a en su momento -en relaci贸n a su af谩n de detectar individuos que puedan ser considerados peligrosos-. Desde una posici贸n de exterioridad juzgan el propio procedimiento judicial, o al menos lo presionan o cuestionan. En tanto, en la misma construcci贸n de las noticias, elaboran pericias y dictan sentencias, funcionando como tribunales paralelos a los del Poder Judicial que, si bien no tienen efectos jur铆dicos, la sentencia social que producen no es menor". Para la investigadora, adem谩s, del "criminal tienen necesidad la prensa y la opini贸n p煤blica; cuando un hecho sucede hay que buscar un criminal", y es en esa b煤squeda donde los medios, que tienen una urgencia distinta a la de la Justicia, se apresuran en hallar un culpable en quien se depositar谩n "todos los odios".

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.