La ciudad de las mujeres amaneció ayer con grupos de amigas tomando mates, mujeres que vestÃan pechera y bandera de sus organizaciones para contar sus reclamos, artesanas que llegaron de todo el paÃs para vender su producción, chicas organizadas y otras tantas que llegaron sueltas, con amigas. Todas pugnando por acercarse al patio cÃvico del Monumento a la Bandera, que quedó totalmente desbordado. La plaza frente al Concejo municipal, calles Belgrano, Santa Fe y Córdoba, el parque de la Bandera y la peatonal fueron algunos de los espacios tomados ayer por las mujeres que llegaron desde todo el paÃs al 31º Encuentro Nacional de las Mujeres. Abrazos y más abrazos, mates compartidos, armado de carpas en cada espacio disponible, reencuentros, risas y por sobre todo mucha ansiedad y alegrÃa fue lo que se vivió ayer frente al rÃo Paraná, en una mañana a puro sol, murga y charlas. Poco antes de las 11, las más de 200 mujeres de la comisión organizadora dieron la bienvenida: "Como en el `89 y en el 2003, desde hoy y por tres dÃas, el encuentro es de todas nosotras. Asà que mujeres del paÃs, bienvenidas a Rosario", retumbaron los parlantes, y los aplausos se multiplicaron en las miles de mujeres de todas las edades que coparon el parque cÃvico. Las organizadoras que trabajaron durante once meses incansablemente no pudieron contener la emoción. Entre llantos y abrazos, le entregaron la ciudad a un movimiento de mujeres que lleva tres décadas haciendo su propia fiesta tres dÃas en el año, con talleres, espacios de encuentro y miles de actividades que se multiplican dentro y fuera de la programación oficial. El documento consensuado apuntó contra el gobierno, al Poder Judicial, al narcotráfico y a todos los sectores que intentan reprimir el avance de las mujeres en la sociedad. También recordaron que desde la provincia de Santa Fe se movilizó la primera marcha de "Ni una menos", cuando fue asesinada la adolescente Chiara Páez, en Rufino. "En nuestro paÃs, una mujer es asesinada cada 28 horas, por el solo hecho de serlo", repudiaron. Como contracara de la algarabÃa que se respiraba en las calles, la Catedral estuvo cercada con tablones negros que daban cuenta de que estará cerrada por tres dÃas, y custodiada por mujeres de la PolicÃa de Santa Fe. "Yo sabÃa, yo sabÃa, que a los violadores los cuida la policÃa", cantaba un grupo apostado en la plaza 25 de Mayo. La marcha que hoy parte a las 18 de la plaza San MartÃn promete ser masiva.
"Somos las nietas de las brujas que no pudieron quemar", rezaba la inscripción en las camisetas de una delegación de mujeres que a las 9.15 ya caminaba hacia el Monumento. A esa hora, la fisonomÃa de la peatonal Córdoba era completamente diferente a la de cualquier sábado, cuando los rayos de sol comenzaban a atravesar los edificios céntricos. Decenas de grupos desfilaban entre risas y charlas con las banderas enrolladas, para encarar el fin de semana largo de debates y reclamos contra el machismo y la desigualdad. Cientos de colectivos descargaban sus delegaciones en los alrededores.
Ya en el Monumento, no cabÃa un alfiler. Enormes sombreros de brujas colgaban encima del escenario. Cerca de allÃ, las que vestÃan de brujas eran las mujeres de Locas Margaritas, que cumplió 15 años de feminismo. "Reivindicamos a las brujas como mujeres sabias, porque son las que abrieron el camino a otras mujeres. Cada encuentro es revitalizante y maravilloso. Cuando vas a uno, volves diferente. El feminismo es un camino de ida", dijo MarilÃn a Rosario/12. Más tarde, fue uno de los grupos que actuó en el acto inaugural. La murga Modestia Aparte fue la encargada de cerrar el acto, con su espectáculo Desencantadas, sobre violencia de género. Los mandatos de belleza y el mito del amor romántico fueron algunos de los temas que la murga de estilo uruguayo aborda con humor y música.
Aunque habÃa una gran pancarta que clamaba por "libertad para Milagro Sala", ese reclamo por la dirigente de la organización social de Jujuy Tupac Amaru no formó parte de los pedidos que logró consensuar en la comisión organizadora. "Me llamo Adriana Martin, soy de Buenos Aires y vengo este año con la premisa de reclamar por la libertad de Milagro Sala, fui presa polÃtica durante la última dictadura militar y me siento hermanada con ella en esta injusticia. Es una presa polÃtica del gobierno de Macri", enfatizó una de las mujeres que portaba un cartel casero por la libertad de la lÃder jujeña.
El documento sà recordó a Graciela Benedetto, de Amas de Casa del PaÃs, que formó parte de la Comisión Organizadora del Encuentro Nacional de Mujeres de 2003. Otra de las recordadas fue Sandra Cabrera, quien en 2003 coordinó el taller de Mujeres Trabajadoras Sexuales y pocos meses después, el 27 de enero de 2004, fue asesinada como consecuencia de sus denuncias de trata de mujeres.
Del otro lado del parque cÃvico se apostaron en primera fila las más de 60 trabajadoras municipales de la provincia de Chubut, que viajaron durante unas treinta horas. "Somos de Esquel y Puerto Madryn. Muchas ya participamos de otros encuentros, pero algunas vienen por primera vez. Esperamos que con estos encuentros siempre se duplique la fuerza de las mujeres y llevarnos muchas cosas nuevas", dijeron. MarÃa Rosa Nancucheo se sumó en representación de los pueblos originarios mapuche tehuelche, de la Patagonia. "En esta lucha participo hace 28 años y hoy somos miles de mujeres. Las mujeres de los pueblos originarios, desde la llegada de los españoles, fueron las primeras vÃctimas de violencia, de abusos sexuales y a las que se ultrajó", recordó.
Los contingentes de ATE y CTA de La Pampa sumaron 120 mujeres al encuentro. "No queremos una muerta más, que el aborto se legalice. Las polÃticas de estado no alcanzan y desde los grupos organizados creemos que se avanzó en el marco legal, pero en la práctica no nos respetan. Una mujer que hace una denuncia es revictimizada porque no hay estructura que las contenga y los casos terminan en femicidios", se quejaron Cintia y Mariana.
"Sabemos que con este gobierno de derecha nuestros derechos están en peligro y no vamos a permitir que se los toque", advirtió Betina, de Mendoza. Las sanjuaninas estaban ansiosas por el inicio de los talleres, para llevarse nuevas experiencias.
La directora del Instituto Municipal de la Mujer, Andrea Travaini, destacó el trabajo de la comisión organizadora y señaló. "Pusimos a disposición todo lo que pudimos para que este encuentro salga bien y deje muy buenas conclusiones que ayuden a las polÃticas públicas, para saber por dónde ir".
Desde el documento, las mujeres plantearon: "Necesitamos del protagonismo de todas. Y contextualizaron: "Argentina sangra por las barrancas del Paraná. Estos puertos de Rosario y su cordón, hoy en manos extranjeras, se llevan el 75% de la producción nacional. Por allà circula libremente el tráfico de armas, drogas y la trata de personas, que benefician a los grandes monopolios imperialistas, las patronales y los terratenientes. Mientras salen por los puertos de Rosario las riquezas que produce el pueblo. El Gran Rosario registró, en el segundo trimestre, el nivel más alto de desocupación: el 11,7%".
En cuanto al narcotráfico en Rosario, reivindicaron la lucha de las mujeres. "Nuestras barriadas populares padecen los efectos más brutales de la devastación neoliberal. Las madres y las hermanas, las jefas de hogar, las abuelas son quienes se hacen cargo de las familias destruidas por la lógica de reclutar soldaditos. Pero también son quienes encabezan las luchas por justicia. Con Elsa Godoy madre de Franco Casco como sÃmbolo, fallecida este año, homenajeamos a todas esas valientes", gritaron desde el escenario. Franco Casco desapareció el 6 de octubre de 2014, fue visto por última vez con vida en la comisarÃa 7 de policÃa de Rosario y su cadáver fue hallado en el rio Paraná 20 dÃas después. Su madre que lo buscó y exigió justicia por su crimen murió este año, vÃctima de Mal de Chagas.
A la vez, el documento de la Comisión Organizadora planteó que "con la narcopolicÃa y los negociados, se reproducen y aumentan las formas de violencia hacia nosotras: los secuestros de mujeres para trata con fines de explotación sexual crecieron en los últimos años. Nuestra región es, desde hace años, zona de reclutamiento. Cada año, se realizan 300 denuncias por mujeres que faltan de sus casas". También repudiaron la militarización de Rosario "en manos del Gobierno nacional y de Santa Fe, con GendarmerÃa y la narcopolicÃa, que buscan fortalecer la polÃtica de mano dura y persecución de la pobreza". Y se refirieron a la "falta de ingresos sumada a los efectos de la inflación. El actual Gobierno acuerda con las grandes empresas el modo en que debe manejarse nuestro paÃs. Reafirmamos nuestro apoyo a la lucha de las fábricas recuperadas y a distintos sectores de la economÃa popular".
En tanto, el Poder Judicial fue acusado como "cómplice, por garantizar la impunidad de violentos y femicidas". Y apuntaron contra la "falta de voluntad polÃtica de los distintos Gobiernos que no implementan la Ley 26.485, ni destinan presupuesto acorde a las necesidades que tenemos". A la Iglesia le dedicaron unas palabras: "Una parte, controla la Educación Sexual Integral y cátedras en Derecho y Medicina donde se forman futuras abogados, jueces y médicos. En los hospitales públicos, las y los objetores de conciencia niegan el acceso a los protocolos de salud y los abortos legales no punibles, culpabilizando y penalizando a las mujeres, como ocurre con Yamila en nuestra ciudad". El documento tuvo espacio para recordar a Ana MarÃa Acevedo, que murió en 2007 en el hospital Iturraspe de la ciudad de Santa Fe por la negativa a ofrecerle un tratamiento para el cáncer de maxilar sin darle la posibilidad del aborto no punible que le correspondÃa. Por todo eso, la comisión organizadora, en la voz de Mabel Gabarra, reclamó: "Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar y aborto legal, para no morir". La ovación de todo el Monumento dejó en claro que esa consigna es transversal a todas las agrupaciones polÃticas, sociales, sindicales y feministas que se congregaron para dar vida a un nuevo Encuentro Nacional de Mujeres.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.