Imprimir|Regresar a la nota
Sábado, 12 de mayo de 2007
logo rosario

Un kit para que los consumidores de drogas lo hagan saludablemente

Bajo la l贸gica de la reducci贸n de da帽os, dos Ong rosarinas distribuyen una bolsita para el consumo responsable de coca铆na.

Por Sonia Tessa
/fotos/rosario/20070512/notas_o/04A.JPG
Silvia Inchaurraga, directora del CEADS y de la ARDA. "Hay que evitar la transmisi贸n de enfermedades".

"Ni faloperos ni drogadictos, ciudadanos", es el lema que el Programa de Reducci贸n de Da帽os en Usuarios de Drogas ide贸 en su campa帽a para mejorar el acceso de los usuarios de drogas al sistema de salud. "Por una ciudad respetuosa de todas las diferencias", es la idea que subyace al rechazar el estigma de "adicto" que con tanta liviandad se aplica a cualquier usuario de drogas ilegales. En la misma l铆nea de trabajo que sostienen desde hace 13 a帽os, el Centro de Estudios Avanzados en Drogodependencias y Sida (CEADS) y la Asociaci贸n de Reducci贸n de Da帽os de la Argentina (ARDA) lanzaron esta semana en Rosario el sniff kits, una bolsita que contiene un canuto est茅ril para la inhalaci贸n de coca铆na y ketamina. "Es un material de uso restringido y distribuci贸n absolutamente focalizada a la poblaci贸n espec铆fica seg煤n su consumo", dicen desde el CEADS, dentro de las conclusiones de un relevamiento entre usuarios. "Este material se evidencia necesario para la poblaci贸n estudiada dada la baja percepci贸n de riesgos y la alta frecuencia del uso compartido del material", agregan.

La experiencia es in茅dita en la Argentina, y llevada adelante por el mismo grupo que a fines de los a帽os 90 distribuy贸 kits de inyecci贸n, siempre desde la perspectiva de los derechos de ciudadan铆a de los usuarios de drogas. "El argumento fuerte a favor de la reducci贸n de da帽os es que si realmente nos preocupa la salud de las personas que no pueden o no quieren dejar de consumir drogas tenemos que lograr que no se mueran v铆ctimas de enfermedades transmisibles o por el gatillo f谩cil", explic贸 Silvia Inchaurraga, directora del CEADS y presidenta de ARDA.

Es que seg煤n el relevamiento realizado entre usuarios de drogas en la ciudad de Rosario, el 80 por ciento comparte el canuto para inhalar coca铆na o ketamina (una sustancia de uso veterinario que se utiliza como suced谩neo del ext谩sis, por ser mucho m谩s barato). Y en muchos casos, estos canutos se realizan con material tan accesible como papel. "La intenci贸n es instalar en esta poblaci贸n la percepci贸n de riesgos, y la conducta saludable", indic贸 Inchaurraga, quien puntualiz贸: "Esta acci贸n preventiva est谩 dirigida a evitar riesgos de transmisi贸n de VIH y de hepatitis, que si bien no son muy altos, existen en tanto hay presencia de sangre".

El estudio realizado entre usuarios demuestra que "los adolescentes optan por la inhalaci贸n de poxi y fumar marihuana, mientras a partir de los 15 a帽os comienza un consumo m谩s variado entre coca铆na, hongos y psicof谩rmacos. S贸lo el 20 por ciento consume coca铆na solamente". Seg煤n el estudio, "el 36 por ciento utiliza lo primero que tienen a su alcance para aspirar, papel, monedas o tubos vac铆os de biromes".

Este estudio es parte de un amplio trabajo de campo que el Programa de Reducci贸n de Da帽os realiza en los distintos barrios de la ciudad, destinados a la poblaci贸n consumidora de drogas m谩s vulnerable. "La poblaci贸n en contexto de pobreza es la que corre m谩s riesgos, tanto en t茅rminos del cuidado de su salud como, sobre todo, en las posibilidades de ser selectivizado por el sistema penal para sufrir penas por su consumo", indic贸 al respecto Inchaurraga.

Es que la guerra contra las drogas se convirti贸, desde hace mucho, en la guerra contra sus usuarios. Desde CEADS rechazan la denominaci贸n indistinta de adictos. "Esa es una definici贸n que se da solamente en un contexto terap茅utico, a trav茅s de la evaluaci贸n de los agentes de salud que tratan al usuario de drogas. Porque la adicci贸n tiene que ver con el sujeto, preferimos hablar de usuarios de drogas, ya que es una definici贸n que abarca tanto a quienes hacen uso como abuso de estas sustancias que son ilegales", defini贸 la psic贸loga que est谩 a cargo del CEADS.

Es que la penalizaci贸n del consumo ﷓seg煤n Inchaurraga﷓ es "un negocio". "Hay sectores que se enriquecen con esta pol铆tica, ya sea desde las comunidades terap茅uticas, donde se avasallan los derechos individuales en nombre de la obligatoriedad del tratamiento dispuesto por el Estado, como los distintos sectores de la corrupci贸n policial", indic贸 la profesional, que esta semana participar谩 de la Conferencia Internacional sobre Reducci贸n de Da帽os que se desarrollar谩 en Polonia.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.