El juez de Familia de los Tribunales de Rosario Ricardo Dutto declaró por segunda vez la inconstitucionalidad del artÃculo 215º del Código Civil que establece de manera imperativa el transcurso de tres años desde la celebración del casamiento para que se admita el pedido de divorcio de manera conjunta. El fallo tiene como actores a una mujer y un hombre que convivieron menos de un año cuando motivos 'serios' transformaron en moralmente imposible la vida en común, una situación que aún mantienen sin resolver en el terreno legal. Dutto consideró que la ley "no puede anteponerse "por encima del sentido común sino que se la debe interpretar y administrar con humanidad". Desde otro lugar el abogado especialista en Derecho de Familia, Ricardo Pegoraro, acuerda con la decisión judicial y marca la contradicción que supone la exigencia de los tres años para los casos en que el divorcio es buscado por los dos cónyuges mientras que esa exigencia no se da cuando se adopta la vÃa contensiosa.
La invocación de la escena de un matrimonio arrojándose platos o la más amplia gama de elementos de uso doméstico y que llegan a la Justicia en búsqueda de desandar la decisión adoptada, puede servir para mostrar el desajuste de algunas normas, para el caso la de la ley de divorcio vincular que prevé que una pareja debe esperar tres años a partir del casamiento para tramitar su divorcio cuando se presenten ante la Justicia por acuerdo mutuo. Si por el contrario lo hacen en los peores términos porque el vÃnculo está afectado por el insulto, la agresión y el enojo extremo se permite a los integrantes de la sociedad matrimonial iniciar el trámite de inmediato.
El juez Dutto declaró la inconstitucionalidad del artÃculo 215º del Código Civil y convocó a las partes para la primera audiencia del trámite. Una decisión similar habÃa tomado en noviembre del año pasado en otro caso en el que los esposos habÃan 'abdicado definitivamente', dijo, de un proyecto común a la semana de estar casados. También señaló el juez de Familia que al Estado le interesa la 'incolumidad' del matrimonio
cuando aflora el esfuerzo compartido, la convivencia armónica y un objetivo en común "pero siempre debe ser el resultado de una voluntad libre y querida por los cónyuges para asumir y responsabilizarse por las consecuencias de todo tipo que de esta institución jurÃdica se derivan y no cuando es sólo una constancia documental carente de contenido afectivo". En esas consideraciones habló de lo "desatinado" que resulta el perÃodo legal en cuanto a la extensión que impone y también señaló que existe un lÃmite insoslayable en la Constitución Nacional que protege la esfera de la individualización personal y que no se trata sólo del "reconocimiento de un ámbito en el que cada individuo es soberano para tomar decisiones sobre el estilo de vida que desea".
El abogado del foro local Ricardo Pegoraro señala el contrasentido en el que incurrió quien legisló en la materia puesto que se permite el divorcio vincular cuando tiene carácter contencioso pero si el escenario es el mutuo consentimiento entonces se deben dejara transcurrir los tres años.
Como también lo dice el juez Dutto en su resolución, Pegoraro explica que lo que supuestamente pretenderÃa el enunciado de la ley es que en el caso de los jóvenes matrimonios no se tomen decisiones apresuradas o irreflexivas ante las primeras desavenencias conyugales. Si este fuese el objetivo "también deberÃa exigirse en el divorcio vincular contensioso para cuyo caso el legislador no determina plazo restrictivo alguno".
De aquà la contradicción legislativa que analiza el especialista en Derecho de Familia cuando expresa que "el legislador excedió su atribución de poner lÃmite al interés individual cayendo en un grado de autoritarismo". Otro elemento a tener en cuenta es que las decisiones del matrimonio "afectan intereses particulares que no implican la lesión de los de terceros, por eso tampoco debe meterse el legislador".
Desde otra mirada, de la que hacen a las relaciones y a los sentimientos humanos que no coinciden siempre con lo jurÃdico, Pegoraro opina que "no se puede ponerle tiempo a la duración del amor, al deseo de convivir ni de compartir. Por eso es que resulta inmoral toda norma que vaya en detrimento de ello, más allá de las consideraciones técnicas y jurÃdicas".
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.