El r茅gimen de "doble indemnizaci贸n" -aunque no le queda nada de doble- creado en medio de la crisis de 2002 para poner freno a los despidos masivos de trabajadores, acaba de fenecer gracias a la ca铆da del 铆ndice de desempleo por debajo de los dos d铆gitos. 驴C贸mo se proyecta este cambio en el campo laboral del Gran Rosario? Para el investigador Carlos Crucella, las consecuencias se acotan tanto como el sector que puede estar comprendido por la medida: El 40 por ciento del total de asalariados de la regi贸n, que pertenecen al sector privado y cobran sus salarios en blanco. "No creo que una consecuencia sea la disminuci贸n del empleo asalariado, porque la demanda es fuerte y se encuentra en expansi贸n", precis贸 Crucella. Por el contrario, el abogado laboralista Jorge El铆as se pregunt贸 "por qu茅 si se dice que ahora la indemnizaci贸n especial no es necesaria, hubo tanta presi贸n de los empresarios para que se la diera de baja", y destac贸 que "a los trabajadores les interesa que siga vigente porque implica cobrar m谩s en caso de despido, y eso en parte compensa la imposibilidad de los mayores de 40 a帽os de conseguir un nuevo empleo".
Cuando la crisis golpeaba duramente al empleo, en los primeros meses de 2002 se puso en marcha la doble indemnizaci贸n, apuntando a preservar puestos de trabajo. Con el paso del tiempo el porcentaje fue reducido al 80 por ciento y finalmente hasta el 50 y se limit贸 s贸lo a los trabajadores ingresados a planta antes del 1潞 de enero de 2003. La idea era conservar este r茅gimen especial de indemnizaci贸n, hasta que la desocupaci贸n fuera de un d铆gito. Esto finalmente sucedi贸 en 2007, de acuerdo a los datos difundidos por el Indec, ya que el 铆ndice de desempleo se ubic贸 en el 8,5 por ciento. Incluso ayer, el jefe de Gabinete nacional Alberto Fern谩ndez, dijo que el gobierno no considera necesario ning煤n acto adicional para que quede sin vigencia la "doble indemnizaci贸n", porque la norma que la puso en vigencia "fue lo suficientemente clara en el sentido de que mientras existieran dos d铆gitos de desocupaci贸n la obligaci贸n se manten铆a".
En el Gran Rosario, el alcance de la ca铆da de la indemnizaci贸n especial est谩 acotado por la cantidad de trabajadores del sector privado que cobran sus salarios en blanco. Es decir, que estaban fuera de la misma los empleados estatales y los en negro, definidos como quienes no realizan aportes jubilatorios. Sobre un universo de 285 mil asalariados del Gran Rosario, quedar铆an aproximadamente 150 mil que pod铆an ser alcanzados por la normativa. Por otro lado, el empleo asalariado entre 2003 y 2006 incorpor贸 entre 65 y 70 mil trabajadores, quienes por el per铆odo de su ingreso al empleo formal tambi茅n estaban fuera de la indemnizaci贸n especial.
M谩s all谩 del sector limitado que se pod铆a beneficiar, para Crucella "con empleo en expansi贸n como tenemos en el Gran Rosario, la normativa no ten铆a mucho sentido. 驴Qui茅n va a querer prescindir de un trabajador para luego incorporar otro que ocupe el mismo puesto de trabajo?". Agreg贸 que "el empleo asalariado va a seguir creciendo en la regi贸n, porque todos los sectores est谩n incorporando trabajadores. Incluso hay ramas en las que se est谩n disput谩ndose los obreros, como sucede en la construcci贸n, donde se nota la falta de mano de obra especializada".
Por su parte, el abogado laboralista Jorge El铆as, record贸 que la denominaci贸n de "doble" hace tiempo dej贸 de ser tal, ya que la indemnizaci贸n especial baj贸 del cien al 50 por ciento. "La norma tiene much铆sima aplicaci贸n", indic贸 El铆as, porque es una forma de proteger a trabajadores mayores de 40 a帽os, que tienen casi nulas posibilidad de conseguir un nuevo empleo en caso de despido. "A la gente le interesa, porque si la echan quiere cobrar lo m谩s posible, y no es lo mismo cobrar 10 mil que 15 mil pesos", ejemplific贸 el abogado.
El铆as considera que la discusi贸n respecto a sacar o no la especial, esta poniendo en evidencia las insuficiencias del r茅gimen de indemnizaci贸n por despido vigente en la Argentina, que establece un mes de sueldo por cada a帽o trabajado. "驴Es una reparaci贸n adecuada? se pregunt贸 porque a mucha gente le pagan veinte sueldos por otros tanto a帽os de trabajo, en poco tiempo se los consume, por su edad no consigue un nuevo empleo, y se queda sin nada el resto de su vida". Entonces, agreg贸, "por miedo al despido, los trabajadores de mayor edad aceptan el no pago de horas extras, la falta de ropa de trabajo, la desafiliaci贸n sindical y otras cuestionan que atentan contra sus derechos. Todo el mundo tiene p谩nico de que lo echen, porque siempre el despido termina siendo un castigo".
El laboralista resalt贸 que en otros pa铆ses hay sistemas m谩s protectorios. Por ejemplo, en Espa帽a se puede pedir la nulidad del despido y el trabajador debe ser reincorporado, cobrando todos los sueldos no percibidos. Tambi茅n existe una indemnizaci贸n reforzada m谩s elevada que en la Argentina.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.