"Como, estoy seguro ustedes saben muy bien, hay desde distintas trincheras pol铆ticas una ofensiva muy grande contra el llamado neoliberalismo, algo que no s茅 que cosa es, y el liberalismo me interesa mucho y de hecho me considero un liberal. Y si ustedes le preguntan a estos ochenta liberales que se han reunido en Rosario, 驴que cosa es un neoliberal?, estoy seguro de que les van a responder lo mismo que yo: que no saben".
Mario Vargas Llosa, Fin de siglo. Desaf铆os y oportunidades.
El interrogante que se hace Vargas Llosa sobre el t茅rmino neoliberalismo, es necesario contextualizarlo. Sus palabras fueron dichas en el a帽o 1998, en un seminario sobre "Los desaf铆os a la sociedad abierta a fines del siglo XX", organizado para festejar diez a帽os de vida de la Fundaci贸n Libertad en la Argentina, en la ciudad de Rosario.
El momento era oportuno para hacer una profesi贸n de fe liberal. En Am茅rica Latina se aplicaban a rajatabla los paradigmas del Consenso de Washington que ubicaba como objetivo fundamental la desregulaci贸n de los mercados financieros, productivos y laborales.
Un lugar destacado, en el texto que sirvi贸 de sost茅n ideol贸gico para un largo per铆odo en la pol铆tica latinoamericana, ocupaba el respeto sin l铆mites a la propiedad privada y el 茅nfasis en los procesos de privatizaci贸n que significaban hacer a un lado al Estado, lo que algunos llamaron el desguace del Estado y otros la construcci贸n de un "Estado tonto".
Los ide贸logos del Consenso de Washington estructuraron primero el armaz贸n ideol贸gico, luego vinieron la desregulaci贸n y la apertura de los mercados que se fueron dando paulatinamente en la pr谩ctica, a trav茅s de los planes de estabilizaci贸n que el FMI impon铆a a los pa铆ses despu茅s de la crisis de devaluaci贸n de sus respectivas monedas.
El interrogante de Mario Vargas Llosa sobre qu茅 es el neoliberalismo, puede ser respondido con los conceptos del Premio Nobel de Econom铆a Joseph Stglitz, cuando se帽ala que "las pol铆ticas del consenso de Washington son a veces denominadas neoliberales o fundamentalistas del mercado, resurrecci贸n de las pol铆ticas del laissez faire que fueron populares en algunos c铆rculos en el siglo XIX".
Uno de los Presidentes sudamericanos favoritos para impulsar el Consenso de Washington, fue el argentino Carlos Saul Menem... Contempor谩neamente con la aplicaci贸n a rajatabla del plan neoliberal, Menem proclam贸 su adhesi贸n incondicional a los postulados de Washington.
El fantasma del populismo
La ca铆da del Muro de Berl铆n, la desaparici贸n de la URSS y el campo socialista europeo, repercutieron con gran fuerza en el debate latinoamericano. Si bien persiste la experiencia cubana, por parte de los sectores tradicionales de la regi贸n ya no se erige el socialismo-comunismo como el enemigo a batir, ahora es el populismo.
El populismo ocupa casi la totalidad de los desvelos de las fundaciones y organismos que se atribuyen el rol de salvadores de Latinoam茅rica e incluso de Occidente.
Un ejemplo de ello es la Reuni贸n Regional de la Mont Pelerin Society, que deliber贸 en Buenos Aires del 17 al 20 de abril de 2011, bajo el t铆tulo "El desaf铆o del populismo a la Libertad de Latinoam茅rica". El invitado estelar fue Mario Vargas Llosa quien compatibiliz贸 su rol de flamante Premio Nobel de Literatura, interviniendo en la Feria del Libro de Buenos Aires, con su condici贸n de adalid del liberalismo, participando en el seminario de Mont Pelerin.
Los nombres destacados eran entre otros: Ed Feulner, ex Presidente de la entidad organizadora y Presidente de la Heritage Fundaci贸n de los Estados Unidos y Andres Illarionov, del Instituto Cato.
En el d铆a final del encuentro se realiz贸 una mesa redonda con un t铆tulo que parece ser el desvelo de los popes liberales: "驴Por qu茅 el populismo es tan popular y el capitalismo tan temido en el mundo actual?".
Los voceros del Consenso de Washington, se lamentan que "ignorando las recetas que han funcionado en econom铆as emergentes, la izquierda populista latinoamericana defiende la nacionalizaci贸n de los recursos
naturales y la colectivizaci贸n de tierras, con el consiguiente da帽o al derecho de propiedad y el alejamiento de las inversiones".
(Extracto del libro "驴Libertad o Libre Mercado?").
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.