Dentro de qué paradigmas presentes nos vemos envueltos al pensar esta patologÃa, qué marcos referenciales, cientÃficos e institucionales, pueden dar significación a este diagnóstico. Freud define la cultura como la suma de las producciones e instituciones que sirven a dos fines: proteger al hombre contra la naturaleza y regular las relaciones de los hombres entre sÃ. Si bien la cultura logra instrumentar acercamientos a la naturaleza y contacto con otros seres humanos, al mismo tiempo entra en grandes contradicciones con nuestros impulsos internos y búsqueda de satisfacciones.
¿Qué lugar se le da al sufrimiento en nuestra cultura? ¿Y a la tristeza? ¿Qué lugar ocupa en su entorno social un individuo que sufre de depresión? Es llamativo que la OMS, plantea la depresión como una de las enfermedades con más incidencia en la población mundial. ¿Con qué criterios se piensa en esta afección? ¿Hay preocupación por el sufrimiento del sujeto y un interés en conocer las causas para revertirlas? ¿O es que se aplica el criterio económico, con lo cual lo preocupante serÃa la incidencia negativa en las polÃticas públicas? Si este último criterio es el tenido en cuenta, podremos dimensionar cuánto y cómo influye sobre el individuo que sufre de depresión un medio social como el nuestro. Trabajar con el Yo para historizar e historizarse, será una herramienta básica para que pueda comprender qué perdió y qué se perdió con lo perdido.
* Miembro Sociedad PsicoanalÃtica del Sur (BA).
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.