Imprimir|Regresar a la nota
Viernes, 6 de abril de 2012
logo soy

Chile lo hizo

Por Juan Pablo Sutherland
/fotos/soy/20120406/subnotas_y/ed04fo01.jpg
El 2 de marzo, Daniel Zamudio, de 27 a帽os, fue atacado y torturado en el Parque San Borja de Santiago de Chile por un grupo de neonazis. Hay cuatro detenidos e imputados por la agresi贸n, que incluy贸 quemaduras de cigarrillos, quebradura de huesos y un corte en la panza en forma de esv谩stica. Daniel agoniz贸 25 d铆as y finalmente muri贸. Su caso se convirti贸 en un emblema contra la discriminaci贸n.
Desde Santiago de Chile

El contexto reciente del asesinato del joven gay Daniel Zamudio (27 a帽os) por cuatro j贸venes neonazis en Santiago da cuenta de violencias sistem谩ticas y permanentes en la sociedad chilena, violencia no s贸lo de los agresores y provocadores de su muerte sino de la responsabilidad pol铆tica de muchos actores. El impacto p煤blico de su muerte lo ha convertido en un s铆mbolo de las luchas por la discriminaci贸n sexual, pero tambi茅n da cuenta de la desidia de las instituciones p煤blicas y la clase pol铆tica por temas de derechos humanos y sexuales en Chile. Hace m谩s de 8 a帽os se tramita una ley de antidiscriminaci贸n en el Congreso chileno, pero no ha tenido avances ni en los gobiernos de la Concertaci贸n ni en el actual gobierno de derecha. Quiz谩s ahora, por el revuelo p煤blico del caso y pensando en los votos de las pr贸ximas elecciones municipales, se tenga una voluntad pol铆tica circunstancial, que incluso, aunque la ley llegue a promulgarse, ya muchos la critican, cuestionando su real eficacia para lograr detener la discriminaci贸n sexual y los cr铆menes de odio (en Chile no existe particularmente esa figura para los asesinatos a homosexuales). Dentro de este contexto, el Estado chileno fue condenado hace dos semanas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos por el caso de la jueza Karen Atala, a quien le quitaron la tuici贸n de sus hijas por el solo hecho de ser lesbiana y 鈥渆l posible peligro que significaba para la vida de sus propias hijas que su madre tuviera una orientaci贸n sexual diferente a la norma鈥. Condena que, luego de 11 a帽os del caso, vuelve a se帽alar al Estado chileno con serias dificultades respecto de temas de discriminaci贸n sexual por parte de sus instituciones (tribunales, ministerios, etc茅tera). En este caso, el Estado chileno est谩 obligado a realizar un acto reparatorio por la violaci贸n de derechos humanos a la jueza Karen Atala.

La muerte de Daniel Zamudio es expresi贸n de una violencia institucionalizada que no s贸lo afecta a las minor铆as sexuales sino a quienes resultan diferentes para el poder (mapuches, mujeres, anarquistas, homosexuales, trans, lesbianas... y una larga lista). Chile, en temas val贸ricos, se ha destacado por su retraso y conservadurismo. Fue uno de los 煤ltimos pa铆ses en tener ley de divorcio en el mundo y reci茅n hoy se debate por la posibilidad despenalizar el aborto terap茅utico, 鈥渜ue en Chile es ilegal鈥. La penalizaci贸n fue realizada por la dictadura de Pinochet al final de su mandato: medidas agonizantes para dejar amarrados diferentes temas clave. La muerte de Daniel Zamudio ha impactado por su brutalidad pero, de acuerdo con el contexto reciente, da cuenta de la indiferencia y apat铆a de la clase pol铆tica por avanzar en temas espinosos. Su revuelo responde a una maduraci贸n pol铆tica de la sociedad civil, que cada vez con m谩s fuerza enfrenta los poderes institucionalizados; el movimiento estudiantil es un ejemplo de ello y tambi茅n las revueltas en Aysen, en el sur del pa铆s.

En Chile, todos los a帽os conocemos muertes por femicidio. Pero, al parecer, las pol铆ticas p煤blicas siempre resultan tard铆as, los recursos fallan, y en muchos casos mujeres que se acogen a la legislaci贸n de violencia intrafamiliar mueren por la ineficacia de la ley que burocr谩ticamente resulta inoperante en decenas de ocasiones. La muerte de Daniel Zamudio, joven de 27 a帽os, expresa sin duda una violencia que se fue institucionalizando. En Santiago se puede caminar dos o tres cuadras en Jos茅 Miguel de la Barra, espacio 鈥減rotegido鈥 por el buen gusto y un mercado gay emergente. Burbuja social del mercado que no coincide en las libertades y derechos que se suponen bases del sistema democr谩tico (en ese caso, el modelo neoliberal impuesto en Chile no es correlato de ejercicio de derechos). Cruzando Alameda, a unas cuadras del barrio gay, Daniel Zamudio fue brutalmente golpeado. Al parecer, como dice N茅stor Garc铆a Canclini, somos consumidores del siglo XXI, pero seguimos siendo ciudadanos del siglo XIX.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.