Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 16 de marzo de 2008
logo turismo
SEMANA SANTA > En Jujuy, peregrinaci贸n desde Tilcara

Procesi贸n de los sikuris

Cada Lunes Santo parte desde las calles de Tilcara una peregrinaci贸n muy concurrida. Unas seis mil personas y medio centenar de bandas de sikuris suben en fila por los cerros hasta el santuario del Abra de Punta Corral, a 3480 metros de altura.

Por Juli谩n Varsavsky
/fotos/turismo/20080316/notas_t/sikuris.jpg
M煤sicos y peregrinos suben la monta帽a por estrechos senderos que parten de los caminos incas.

Son aproximadamente medio centenar de bandas de sikuris 鈥揹e unos 40 integrantes cada una鈥 que avanzan tocando su m煤sica por la monta帽a. El paisaje es desolado, con cerros de colores y arbustos ralos, y los peregrinos van a buscar la imagen de la Virgen de Copacabana para bajarla en andas, siguiendo as铆 un rito originado en Bolivia que se extendi贸 por casi toda Latinoam茅rica. La procesi贸n llevar谩 a la virgen desde el santuario hasta la iglesia de Tilcara en procesi贸n.

EL ORIGEN Se supone que ya en el siglo XVII se adoraba a la virgen de Copacabana en la Quebrada de Humahuaca. Su santuario original es el de Punta Corral 鈥搉o es el mismo que el del Abra de Punta Corral鈥 y se levant贸 en las soledades de la monta帽a, en un lugar donde la virgen se habr铆a aparecido a un poblador.

Seg煤n ciertos documentos, antes de 1920 los promesantes bajaban desde la monta帽a en procesi贸n a Tilcara con la virgen a cuestas. Pero por una serie de diferencias con los vecinos del pueblo de Tumbaya, la celebraci贸n se dividi贸 en dos hacia 1970. Por eso en el Abra de Punta Corral, a pocos kil贸metros del santuario original, se levant贸 en 1971 otra capilla similar 鈥揷on una nueva talla de la virgen鈥, pero dentro de la jurisdicci贸n del departamento de Tilcara. A partir de ese momento existen las dos procesiones en la misma fecha, aunque la de Tilcara es mucho m谩s masiva.

LA PROCESION La caminata de peregrinaci贸n al Santuario del Abra de Punta Corral es de 27 kil贸metros, y la gente de la zona la cubre en unas cinco a siete horas. En el camino hay vendedores de todo tipo que llevan sus mercanc铆as a lomo de caballo, burro y mula, y ofrecen carne de cordero y chivo, quesos, picantes de mondongo y de pollo, sopa de cabeza de cordero, locro y chicha de ma铆z y man铆. Tambi茅n se venden bebidas alcoh贸licas y muchos toman el agua de las vertientes.

Adem谩s de la gente, los integrantes de las bandas de sikuris tambi茅n ascienden la monta帽a. En realidad, son el eje de la celebraci贸n. Ser parte de una banda es un gran honor para los tilcare帽os 鈥揳l menos un cuarto de todos ellos lo son鈥 y seg煤n se dice en Tilcara, 鈥渟ubir al cerro por fuera de una banda es como no subir鈥. En la procesi贸n marchan unas 6000 personas 鈥搈uchas llegadas de otros lugares de la provincia y del pa铆s鈥, a las que se agregan unas 3000 m谩s que reciben a la virgen en el pueblo.

La festividad comienza quince d铆as antes de la Semana Santa, cuando se traslada a la virgen desde la iglesia de Tilcara 鈥揹onde permanece todo el a帽o鈥 hasta el santuario del Abra de Punta Corral, acompa帽ada por unas pocas bandas de sikuris.

El Domingo de Ramos se inicia con las bandas concentradas desde la ma帽ana en las afueras del pueblo, donde aparece el cura de la iglesia a lomo de burro simbolizando as铆 la entrada de Jes煤s en Jerusal茅n. A lo largo de todo el lunes los devotos comienzan la caminata hacia el santuario. En general van bastante cargados, ya que la mayor铆a se queda dos noches en el cerro, durmiendo en carpa. Antes de partir, las bandas de sikuris pasan por la iglesia a recibir la bendici贸n. Primero se encolumnan frente al templo y tocan 鈥渄ianas鈥, 鈥渂oleros鈥 y 鈥減iezas鈥 en la plaza. Luego entran a la iglesia de rodillas tocando una 鈥渁doraci贸n鈥.

En los senderos de la monta帽a 鈥揳biertos hace siglos por los habitantes de la zona鈥, las bandas tocan sus repertorios a lo largo de toda la noche del lunes y la madrugada del martes. Adem谩s se oyen los bombazos de los fuegos artificiales que estallan cuando una banda llega a cada uno de los nueve calvarios. En estas estaciones de la peregrinaci贸n hay unos altares de piedra donde se apoya a la virgen y las bandas se detienen a ejecutar sus melod铆as cargadas de contrapuntos y disonancias. Aqu铆 se realizan algunos de los relevos.

Entre el mediod铆a y las 15 horas del martes, las bandas llegan al santuario para ingresar de rodillas interpretando m煤sica y luego tocan o besan el caj贸n de la virgen. Tambi茅n se camina un trecho m谩s hasta el Cerro de la Cruz, donde hay otro calvario a casi 4000 metros de altura. Esta nueva procesi贸n lleva dos horas de ida, con la mayor铆a de los m煤sicos sin dormir desde el d铆a anterior. Y a las 4 de la tarde, ya de regreso al santuario, se hace la Misa de los Sikuris, donde las bandas tocan otra vez, cada cual a su turno. Pero despu茅s todo se descontrola y se desata una puja por colocarse delante de la virgen, entre empujones, gritos y un caos de armon铆as que, para muchos, es el momento m谩s intenso de la celebraci贸n.

El mismo martes tambi茅n se realiza el sorteo de los relevos y las bandas se presentan en la 鈥減laza鈥 del santuario, mostrando sus ritmos m谩s elaborados: dianas, boleros, morenadas, ataques, tinkus, kullaguas, sikuriadas y huaynos. La noche es la hora de las 鈥渃uarteadas鈥 frente a la iglesia, un baile de dos parejas que descuartizan un cabrito en cuatro cuartos, algo as铆 como un sacrificio que, evidentemente, la Iglesia Cat贸lica no pudo suprimir.

El mi茅rcoles a las 5 de la ma帽ana es la misa de despedida y la procesi贸n parte del santuario con la virgen en andas. Al llegar al pueblo la recibe una 鈥済uardia romana鈥, unos hombres con casco dorado y capa violeta que portan lanzas de madera. Y finalmente, con gran pompa, fuegos artificiales y un esfuerzo tremendo de las bandas por imponer sus melod铆as por sobre las dem谩s, se entroniza a la virgen en su altar. Y todos la miran muy bien, porque se dice que a帽o tras a帽o est谩 un poquito m谩s grande. La prueba ser铆a que cada vez que se la va a vestir, hay que agregarle un talle m谩s a la ropa.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.