Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 24 de febrero de 2013
logo turismo
Norte. La peculiar fiesta carnavalesca de los riojanos

La Chaya, con acento riojano

Durante todo el mes de febrero se celebra en La Rioja esta fiesta de origen ancestral, que atesora diversos significados. Cr贸nica de dos jornadas a puro festejo por las calles y plazas de los barrios, donde se palpa el verdadero esp铆ritu chayero.

Por Guido Piotrkowski
/fotos/turismo/20130224/notas_t/lp08fo01.jpg
La quema del Pujllay en la Chaya del Barrio Mercantil.

Fotos de Guido Piotrkowski

鈥溌e contaron que la luna se enamor贸 en una Chaya/
y que por bajar a la tierra se convirti贸 en una caja/
as铆 la encontr贸 el lucero, clareando en la madrugada/
dormida junto al chayero, enharina铆ta y callada!鈥
Verso de Son de Huankara, don Jos茅 Jes煤s Oyola, 鈥減atriarca鈥 de la Chaya.

驴Viste lo que significa la Navidad? Es un d铆a muy especial, 驴no? Bueno, para nosotros la Chaya es parecido, es algo que tenemos en la sangre鈥, dice un hombre con la cara llena de harina, pintura roja y una ramita de albahaca detr谩s de la oreja, bajo el t贸rrido calor de una tarde de s谩bado riojana. El hombre se llama Julio Bramajo, se presenta como el presidente del centro vecinal del barrio El Cardonal de la capital riojana y organizador de este festejo barrial. Julio est谩 agitado y af贸nico, habla entrecortado, se lo ve excitado. Julio es el organizador de la Chaya en su barrio.

A su alrededor corretean ni帽os que juegan con espuma, pintura, agua y harina. Los j贸venes y adultos tambi茅n se tiran con todo, pero adem谩s beben, y mucho. El tinto riojano, con t贸nica y mucho hielo, corre como el agua en la plaza de este barrio. Y as铆 es, y ser谩, durante todo febrero.

LOS MIL Y UN ROSTROS DE LA CHAYA 驴Qu茅 es la chaya? Es una fusi贸n de manifestaciones culturales que se da en tiempo de Carnaval, pero que no es precisamente el Carnaval. 鈥淗ay un punto de contacto entre la Chaya y el Carnaval, pero nuestra chaya es muy particular, es la fiesta del Carnaval del riojano 鈥揺xplica Walter Montivero, periodista local de radio provincia y Canal 13鈥. El Carnaval es m谩s europeo, mientras que esta celebraci贸n es anterior a su llegada. La Chaya es muy riojana.鈥

鈥淓n tiempo 鈥榚i Chaya est谩 el Carnaval鈥, se帽ala M贸nica Oyola, hija del m煤sico don Jos茅 Jes煤s de Oyola, reconocido como el 鈥減atriarca鈥 de la chaya. Porque la Chaya es tambi茅n un ritmo que forma parte del folklore argentino, y un gran festival en el que se presentan las principales figuras de la provincia y el pa铆s. Y la Chaya es una indiecita enamorada en una leyenda y la recreaci贸n del casamiento entre ella y el otro personaje central de la celebraci贸n, el Pujllay, su prometido. La Chaya es el festejo de la abundancia que realizaban los diaguitas que habitaban la regi贸n, un rito religioso, un ritual de agradecimiento a la Pachamama por los alimentos que recib铆an. 鈥淐hayar鈥 significa rociarse con agua: se moja la tierra y se roc铆a a los chayeros. Se acarician los rostros con las manos llenas de harina, agradeciendo con este elemento los frutos y la posibilidad de recolectarlos.

鈥淓s una 茅poca muy especial para esta zona, hay quienes trabajan todo el a帽o esperando este tiempo de compartir y distenderse鈥, agrega la se帽ora Oyola, sentada en el patio de su casa, conocida como la Casa de la Chaya. La influencia de su padre fue fundamental para que este ritmo se esparciera por los rincones del pa铆s. 鈥淎qu铆 los festejos son m谩s 铆ntimos, llegan m煤sicos a entonar coplas y vidalas. En esta casa nunca se jug贸 con pinturas, ac谩 se reun铆an y se siguen reuniendo cantores y escritores para compartir su producci贸n. Nos acariciamos con harina, talco o maicena. La chaya es un ritmo musical, es la misma vidala que se fue acelerando鈥, concluye la hija del recordado folklorista.

La Chaya es ciento por ciento riojana, parte fundamental del ADN cultural de esta 谩rida provincia del Noroeste que en febrero, el mes bendecido por las lluvias en estas tierras yermas, no se priva de jugar con agua.

EL MITO Una antigua leyenda cuenta que hab铆a una joven indiecita muy hermosa que estaba perdidamente enamorada del pr铆ncipe Pujllay, un joven p铆caro, alegre y mujeriego, que la ignor贸. Fue as铆 que la joven, llevada por la desilusi贸n y la pena de este amor contrariado, se intern贸 en la monta帽a a llorar sus penas, y lleg贸 tan alto que se convirti贸 en una nube. Desde entonces, vuelve cada verano de la mano de la diosa Quilla (luna) en forma de roc铆o, hecho que dio origen al nombre de la celebraci贸n: Chaya, que significa agua de roc铆o. Los diaguitas cre铆an que la Pachamama se cobraba sus favores con la desaparici贸n misteriosa de alguna joven en la monta帽a.

Cada a帽o, la nube vuelve para ayudar a la Pachamama y rociar la tierra. Tiempo despu茅s, Pujllay, arrepentido y enterado del retorno de la joven con la luna de febrero, la busc贸 infructuosamente, y desilusionado por no poder concretar su amor debido a la oposici贸n de la tribu, bebe hasta morir quemado en el fog贸n de la fiesta.

El Pujllay es el s铆mbolo de la m谩xima fiesta riojana. El mu帽eco es como un hombre de tama帽o natural, siempre anda vestido con ropa vieja y rota, sentado en una silla con una damajuana a su lado. Representa el esp铆ritu de la fiesta, se desentierra al inicio y muere durante el festejo, hasta el a帽o siguiente, que vuelve a desenterrarse. En el centro de la ciudad hay un mu帽eco gigante y en todos y cada uno de los barrios un Pujllay ser谩 quemado al final de cada celebraci贸n.

CHAYANDO POR AHI Los tradicionales 鈥渢opamientos鈥 se realizan en las plazas y calles de los barrios. Son encuentros donde se recrea el casamiento de la Chaya con el Pujllay, y algunos barrios como El Cardonal participan en un concurso municipal que premia la mejor puesta en escena. As铆, los vecinos interpretan los papeles principales: el novio y la novia, el cura, el polic铆a, la cuma (madrina) y el cumpa (padrino). Luego del casamiento ficticio, los chayeros se dividen en dos grupos, mujeres de un lado y hombres del otro. Todos con un ramito de albahaca en la oreja y un pu帽ado de harina en cada mano. As铆, y al ritmo de una chaya, saltan y se 鈥渢opan鈥, se encuentran, se tiran harina. Luego del tercer 鈥渢opamiento鈥, llega el momento cumbre: la quema del Pujllay. Los participantes cantan y bailan alrededor, se arrojan agua y harina hasta que el m铆tico mu帽eco queda reducido a cenizas.

鈥淧ara m铆 es emocionante cuando se quema el Pujllay, es m铆stico 鈥揳firma Julio Bramajo鈥 antes de perderse en un ba帽o de harina y continuar con la organizaci贸n de la Chaya de su barrio. 鈥淧ara nosotros es como sacar el diablo que uno tiene adentro, la alegr铆a contenida鈥, dice el hombre que representa al polic铆a.

Llega la hora del casamiento y se juntan todos bajo el altar. 鈥淵o los bautizo con agua y chorizo 鈥揼rita el hombre que hace de cura鈥. Cuarenta veces yo los declaro marido y mujer. 隆Que vivan los novios! 隆Que vivan!鈥 Y se desata la fiesta.

La Chaya del barrio Mercantil es 鈥減rivada鈥. La calle se cierra y hay que pagar un peque帽o ingreso. Hay un escenario montado donde se rotan los m煤sicos y la gente baila en la calle, bajo una media sombra y un sinf铆n de banderines multicolor. Vuela la espuma y la harina. Huele a albahaca. Se bebe fernet con coca en vasos de pl谩stico y jarras gigantes, y tambi茅n corre mucho vino. Un tipo intenta unos pasos mientras se aferra a una mamadera gigante llena de tinto. 鈥淒urante estos d铆as los riojanos matan las penas que vienen acarreando durante el a帽o 鈥揳firma Juan Ram铆rez, periodista de la p谩gina web especializada en folklore La Coplera鈥. Ac谩 nos olvidamos de todo, cantamos las penas tomando vino y echando harina.鈥 El grupo Los del R铆o canta ahora sobre el escenario y Walter Montivero observa atentamente. El periodista, adem谩s de trabajar, disfruta a pleno del festejo. 鈥淓s una fiesta muy linda, y gracias a Dios sigue pasando en todos los barrios. Hay algunas Chayas muy tradicionales, como la de los Oyola, la de Camilo Matta y la de Pancho Cabral. Ah铆 no se pone m煤sica, no vas a escuchar un disco nunca. Es pura guitarra y bombo chayero, son muy aut茅nticas.鈥

Por all铆 tambi茅n anda el organizador de este evento, Jorge Llanes, el mec谩nico de la cuadra. 鈥淟a Chaya viene de nuestros ancestros. Muchos a帽os atr谩s, los indios la adoraban cuando cosechaban la algarroba. La Chaya es fiesta y alegr铆a. La chaya es amistad. Ac谩 somos todos iguales鈥, asegura y se pierde por ah铆 para ponerse en la piel del cura que llevar谩 a cabo el casamiento.

La 鈥淐haya de la Vereda鈥, organizada por el guitarrista Nelson Scalisi es una de las m谩s tradicionales de la ciudad. Es domingo y el calor amain贸. Est谩 nublado y hasta llovizna un poco. Agua bendita para el desierto. Los vecinos van llegando y la Chaya, con el correr de la tarde, va tomando temperatura. 鈥淓speramos todo el a帽o muy ansiosos este momento. Ac谩 no hay diferencia de edades ni clases sociales, somos todos iguales. Es la comuni贸n que tenemos los riojanos,鈥 afirma Scalisi.

Junto a 茅l est谩 Luis Robledo, el responsable de organizar el festival que se llev贸 a cabo en el Aut贸dromo local del 9 al 12 de febrero y que reuni贸 a las m谩ximas figuras del folklore local y nacional, entre ellos Abel Pintos, Jorge Rojas y Sergio Galleguillo. 鈥淓stos eventos son espont谩neos. El com煤n denominador aqu铆 es la harina, por eso dicen que 鈥榗on harina la verg眉enza se nos tapa鈥. La harina iguala todo. La Chaya trae paz, es un momento en el que todos se divierten. Lo que se ve aqu铆 es la tradici贸n, lo espont谩neo. Vienen los cantantes, los amigos, ac谩 se comparte todo, de la harina al vino鈥, dice y se va, bombo en mano, a tocar junto a Nelson Scalici y Germ谩n Nieto, dos de los m煤sicos m谩s reconocidos de La Rioja. Luego pasar谩n la cantante Gloria de la Vega y su hermosa voz, a quien los chayeros presentes no dejan ir, y m谩s tarde Pica Ju谩rez, quiz谩s el mejor compositor riojano de la actualidad.

Y todo el mundo canta y baila y bebe, y los ni帽os corretean con espuma, y de pronto alguien te sorprende con un pu帽ado de harina o pintura en la cara, y otro te ofrece un sorbo de su vino, y el vaso sigue pasando de mano en mano. Y llega el emotivo momento de quemar al Pujllay, y el delirio, como el diablo, se apodera del esp铆ritu chayero. Y as铆 es y ser谩 durante todo febrero, en una imagen que se replica en cada uno de los rincones riojanos. Pujllay arde, como La Rioja en la Chaya.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.