Un viaje en avi贸n que se nos antoja r谩pido aunque algo mon贸tono 鈥搇as nubes cubren el paisaje y, por ende, cualquier expectativa sobre 茅l鈥 nos deposita en el aeropuerto Capit谩n Vicente Almandos Almonacid: estamos en La Rioja y la primera impresi贸n es que el clima pueda jugarnos una mala pasada. La imponente estatua del Chacho Pe帽aloza que ostenta la ciudad enseguida queda atr谩s, como las cavilaciones: estamos a bordo de la combi que nos traslada a Chilecito, base de todo el recorrido para los medios programado por la Secretar铆a de Turismo local.
A veces desolado, el paisaje se revela en toda su intensidad sobre el fondo monta帽oso.EL CONF脥N DEL MUNDO Dos horas de viaje despu茅s, con las 煤ltimas luces del d铆a, llegamos al conf铆n del mundo, tal el significado de Chilecito en lengua kak谩n, originaria tierra de diaguitas. Una ciudad peque帽a de 53.000 amables habitantes, nacida en 1715 (por entonces se llamaba Santa Rita), que tiene pasado minero y actualmente vive de los cultivos (vid, olivo y nogal), de las curtiembres, del turismo y de la administraci贸n p煤blica. Am茅n de todo esto, Chilecito, enmarcado por el valle de Famatina, impresiona como muy calmo, ordenado y limpio desde lo alto de un monte al cual se accede luego de trepar 200 escalones 鈥揾ay un funicular para quienes no amen el ejercicio鈥 con elegantes terrazas provistas de todo tipo de plantas. El Cristo de Portezuelo, frente al parque municipal Arturo Marasso, impone su presencia visible desde toda la ciudad.
Pero no es el 煤nico punto de inter茅s de este lugar que f谩cilmente puede recorrerse a pie: distintos atractivos como el Palacio Municipal, la Capilla de Santo Domingo (donde los locales veneran todas las noches la aparici贸n de la Virgen del Campanario), la reciente Plaza de la Cultura y el museo Molino San Francisco, sito en un molino del siglo XVIII, son el preludio para el plato fuerte: hablamos de la Estaci贸n 1 del cablecarril Chilecito-La Mejicana, notable obra minera de aleccionadora historia cuyos restos a煤n perduran. Lo acompa帽a el museo de la miner铆a Dr. Santiago Baz谩n, que brinda valiosos datos de c贸mo era el Chilecito minero de anta帽o, Pero todo esto lo conocer铆amos en los otros d铆as. La primera noche culmin贸 con una rotunda cena en El Rancho De Ferrito, degustando las celeb茅rrimas costillitas a la riojana: imperdibles.
Todos los rojos de los valles riojanos, donde los minerales pintan un cuadro natural propio.MINAS Y ASADO El d铆a siguiente nos confirm贸 que el clima 鈥搉ublado y con amenaza de lluvia鈥 seguir铆a haciendo de las suyas y, por ende, alterando constantemente los recorridos previstos por los distintos corredores tur铆sticos de La Rioja. Por fortuna, la provincia abunda en atractivos, y as铆 la reserva natural Quebrada del C贸ndor o la Cuesta de Miranda dieron lugar a un viaje por la ruta 15 hasta Guanch铆n (capital nacional de la nuez, nos informan) para acceder a un nuevo circuito tur铆stico, con sinuosas subidas y descensos en caracol por rutas recientemente asfaltadas hasta llegar a su punto m谩ximo, 3000 metros sobre el nivel del mar. Se trata de la Vuelta al Pique, llamado as铆 porque en su parte m谩s alta hay un puesto hom贸nimo donde cultivan nogales. Es momento de cosecha y en el camino pudimos ver en vivo y en directo a los cosechadores de nueces, levantando cesto tras cesto. El camino contin煤a bajo un cielo nuboso, subiendo cada vez m谩s y mostrando una vegetaci贸n baja, sufrida, donde el algarrobo se alterna con los cardones y el camino est谩 perfumado por hierbas como la mu帽a mu帽a. Una breve parada para hacer fotos nos permite apreciar la calma, la magnificencia de los paisajes, el cielo interminable, la levedad de la brisa.
Luego, y tras cruzar el as铆 llamado R铆o del Oro, de reluciente color amarillo 鈥揹ebido al di贸xido ferroso que arrastran las aguas, seg煤n nos explic贸 nuestro experto gu铆a Marcos Moreno鈥 llegamos a la Estaci贸n 2 del cablecarril, en su momento una de las mayores obras mundiales de ingenier铆a. Fue creada en 1904 por inversionistas brit谩nicos y sufridos obreros locales para transportar 400 toneladas diarias de oro y otros minerales hacia Chilecito, desde la mina La Mejicana. Tiene una longitud de 35 kil贸metros y en la actualidad forma parte de los monumentos y lugares hist贸ricos de la Argentina. En ese marco y llegado el mediod铆a, fue el momento de espectaculares empanadas y vinos locales y un tentador asado a manos del cocinero local Gustavo Popov (elegido por La Rioja en la selecci贸n nacional del programa Cocineros Argentinos), que no tiene un restaurante sino que se dedica a hacer catering y organizar este tipo de eventos. La tarde concluy贸 de regreso a Chilecito para conocer La Rinconada, local de chocolates artesanales y especialidades locales, cuyos due帽os, el matrimonio Zamora 鈥揓os茅 y Zulema鈥, se enorgullecen de haber creado el alfajor de crema de vino Torront茅s riojano ($ 70 la docena). 鈥淧ara que Chilecito tuviera su manjar propio鈥, explican. El sabor es muy suave por la obvia cuesti贸n del p煤blico infantil, pero hay una versi贸n en conito que conserva el alcohol, ideal para paladares adultos.
Los circuitos de la provincia se despliegan en valles, ca帽adones y escarpadas laderas.LOS CAMINOS DE LA FE El d铆a siguiente arranca con un poco m谩s de sol y nuevos cambios de planes. Todos camino a Pituil, en pos del circuito religioso Huellas de Peregrinos, visitando antiguos templos y capillas. Por supuesto, esto no puede realizarse sin v铆veres, y una visita al productor artesanal Eduardo Castro soluciona el tema: en su finca y su galp贸n, que data de 1902, sigue una larga tradici贸n familiar elaborando grapa y vino casero, un sensacional aceite de oliva y conservas y dulces (el de membrillo en particular) que son un festival para el paladar. M谩s tarde, ya en Famatina, un cal贸rico almuerzo de vino torront茅s, empanadas fritas, locro y humita en la pintoresca finca nogalera Huayrapuca prepara el esp铆ritu para nuevas exploraciones. El lugar cuenta con lind铆simas habitaciones construidas en adobe, 鈥渆stilo boutique rural鈥, nos aclaran. Tambi茅n realizan visitas guiadas a la finca, excursiones en 4x4, cabalgatas, paseos en bicicleta, trekking y otras opciones para el relax y esparcimiento. Lleg贸 as铆 la hora de reunirnos con nuestra gu铆a para la ocasi贸n, Mar铆a de los Angeles P谩ez (nieta del 煤ltimo chasqui de la zona), que deslumbr贸 con sus conocimientos y humildad para exhibirlos. As铆, luego de un paso por el primer corte de rutas rumbo al Famatina, creado en 2007 por los pobladores locales para impedir la miner铆a a cielo abierto en la zona, visitamos parte de la ruta de las iglesias, destac谩ndose entre ellas la pintoresca capilla de la virgen Mar铆a Auxiliadora, el templo del Ni帽o Jes煤s de Gualco (donde se venera una imagen de tama帽o peque帽铆simo: s贸lo 5 cent铆metros) y particularmente la iglesia de San Pedro, frente a la plaza principal de Famatina, donde se halla la 煤nica y peculiar imagen del Cristo Articulado que existe en el pa铆s. Puede mover el cuello y los brazos (revestidos en cuero), y esto permite bajarla y subirla m谩s f谩cilmente de la cruz en el Via Crucis de Semana Santa. Mientras la observamos, la gente pasa y se persigna ante la imagen, protegida tras una vitrina.
H脕GASE LA LUZ Los 煤ltimos d铆as del recorrido cuentan con un invitado ya casi olvidado, pero important铆simo: el sol, que da un brillo inigualable a paisajes surgidos de una f谩bula. El d铆a se dedica por completo a una agotadora pero espectacular excursi贸n de casi 12 horas a la Estaci贸n 9 de la Mina La Mejicana. Un interminable recorrido en 4x4, guiados nuevamente por Marcos Moreno y realizando no menos de cincuenta cruces por r铆os y riachos de monta帽a, con varias paradas para aclimatarnos de a poco, nos deslumbra con vistazos de la fauna local (guanacos, chinchillas, perdices), pero m谩s que nada con los miles de colores de las sierras. Ah铆 est谩n El Pesebre, formaci贸n rocosa a 2600 metros de altura que recuerda al lugar del nacimiento de Jes煤s, o el Ca帽贸n Del Ocre, a orillas de un paleolago. Cuevas naturales, caprichosas formas, cielos clar铆simos, todo tipo de colores: blanco, rojo, negro, amarillo, gris, verde, correspondientes a distintos minerales y eras geol贸gicas, bombardean y deslumbran los sentidos. Al llegar a la estaci贸n, el sol brillante contrasta con el viento helado que nos barre y nos hace mover con lentitud: los restos de maquinaria y excavaciones de la mina, junto a la pasmosa instalaci贸n del cablecarril, permanecen all铆 como un silencioso monumento a la historia nacional, aunando el tit谩nico esfuerzo de los trabajadores locales con la constante explotaci贸n extranjera, en un panorama que literalmente quita el aliento y no s贸lo por estar a 4500 metros sobre el nivel del, para entonces, muy lejano mar.
La vuelta es, como siempre, menos trabajosa. Pero las sensaciones y recuerdos que cargamos con nosotros, son inmensas.
Tradicional galer铆a con la mesa puesta para disfrutar de las delicias locales.SOL PARA TODOS El 煤ltimo d铆a del recorrido nos depara una visita a Los Colorados, un poblado de aires ferroviarios (all铆 est谩 la vieja estaci贸n para certificarlo) rodeado de una formaci贸n sedimentaria roja que le da nombre. Extra帽os ca帽ones y paredones componen su geograf铆a, matizada por inesperadas hierbas y flores, producto de las abundantes (e igualmente inesperadas) lluvias. All铆 hay petroglifos, jerogl铆ficos, dibujos y marcas en la piedra de los antiguos diaguitas, aguades y cafayanes, que dejaron su melanc贸lico testimonio para el futuro. Adem谩s, est谩 la cueva donde se ocultaba y refugiaba el mism铆simo Chacho Pe帽aloza en su dura vida en la clandestinidad. Hay dos interesantes recorridos guiados de 45 minutos y dos horas y media, a $ 50 y $ 100 por cabeza, respectivamente: si se puede, lo mejor es no perd茅rselos.
Luego queda tiempo para visitar la bodega Valle de la Puerta, guiados por el ingeniero agr贸nomo Javier Collovati. En sus 104 hect谩reas a 1000 metros sobre el nivel del mar, producen dos millones de litros de vino anuales, no s贸lo de Torront茅s sino de Chardonnay, Malbec, Merlot, Syrah, Cabernet Sauvignon y Bonarda: esta 煤ltima cepa se da muy bien en el terroir riojano, nos aseguran. Tambi茅n producen aceite de oliva (hay otras 770 hect谩reas destinadas a tal cultivo), que exportan principalmente a China; los vinos se destinan mayormente a Suiza y Estados Unidos. Tienen cuatro l铆neas de vinos 鈥揅l谩sica, Alta, Reserva y Gran Reserva鈥 cuyos precios van de $ 35 a $ 170. 驴Lo mejor? El en贸logo Alberto Neira nos convenci贸 con un Torront茅s muy arom谩tico y suave, ideal como aperitivo, y un robusto corte Malbec-Bonarda que muestra que en La Rioja es posible hacer vinos con estructura y car谩cter propio y que vale la pena investigar y disfrutar.
Ya de regreso en el aeropuerto, el sol nos sigui贸 acompa帽ando hasta el momento de volar a casa para contar una historia en colores: La Rioja tiene una paleta interminable de historias, aromas, sabores, im谩genes y sensaciones que pueden pintar el mejor de los cuadros.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.