Domingo, 29 de diciembre de 2002
Por el Delta
La importancia turÃstica del Delta ya fue destacada por Sarmiento, quien en 1855 escribió sobre la belleza de las islas en el periódico El Nacional y hasta llegó a tener una casa en Islas. Hacia fines del siglo XIX eran numerosas las familias adineradas que tenÃan aquà sus casas de veraneo. Famosos propietarios fueron Vicente Fidel López, Marcos Sastre, Eduardo Madero y Ernesto Tornquist.
La primavera cubre al Delta de flores, en noviembre y diciembre: hortensias, caña de ámbar y jazmines decoran bellamente las orillas de los rÃos. La madurez y densidad en los meses de verano, y en el otoño el despliegue cambiante del colorido de los árboles, como el ciprés pelado, liquidambar, robles, y las flores de las camelias, dan al paisaje su mayor riqueza. La tÃpica casa de la isla, debido a lo inundable del terreno, se construye elevada sobre pilotes. La chapa acanalada se impuso como cubierta de los techos, y las galerÃas perimetrales o al frente, con su profundo alero, completaron esta caracterÃstica tipologÃa arquitectónica.
Las islas, rÃos y arroyos siguen ofreciendo hoy un paisaje que atrae a la contemplación e invita a navegar, pero también a permanecer en alguno de los espacios que ofrecen hospedaje en sus distintas formas, desde la hosterÃa hasta el camping. El amplio territorio de islas de San Fernando, que abarca las Secciones II y III del Delta del Paraná bonaerense, es una zona de interés turÃstico por excelencia. En medio de la belleza natural del paisaje también se pueden desarrollar todo tipo de actividades náuticas: remo, motonáutica, esquà acuático, yachting y pesca deportiva.
El Corazón del Delta Bonaerense los espera y brinda la posibilidad de hospedarse. A continuación, les damos una reseña.
El Tigre
La ciudad de Tigre es la llave del Delta, el lugar donde confluyen los rÃos y un rincón histórico de gran belleza. A 32 kilómetros al norte de la Capital, cuenta con 3 hosterÃas, 1 hospedaje, 2 cabañas, 5 campings y 33 restaurantes.
El circuito histórico de la ciudad está abierto todos los dÃas, es de acceso gratuito, abarca los rÃos Reconquista, Tigre y Luján, y se puede recorrer en caminatas autoguiadas por el llamado circuito histórico de la ciudad. En el Ente Municipal de Turismo se pueden obtener mapas con la descripción. En ésta zona se concentran restaurantes, bares, clubes de remo (algunos de ellos poseen restaurantes abiertos a todo público), casas y lugares históricos como el puerto de Frutos y el Casino, y museos como el de la Reconquista, el Naval y el de Prefectura.
La primera sección del Delta, de 220 kilómetros cuadrados, es el único delta de un rÃo que desemboca en otro rÃo, en este caso el de la Plata.
Se pueden realizar excursiones por el dÃa o pernoctar en algún establecimiento turÃstico (hoteles, hosterÃas, cabañas, casas de alquiler, campings).
San Fernando
Las islas de San Fernando, que ocupan la 2ª y 3ª sección del Delta del Paraná, limitan con los partidos de Campana y Tigre, con la provincia de Entre RÃos y con Uruguay. La población de las islas desde hace aproximadamente 50 años actuó como en otros lugares lo hizo la población rural. Desde un principio los habitantes del Delta, dependÃan de las lanchas para comerciar, estudiar, atender su salud, hasta para ir a misa. Los inmigrantes se habÃan asentado a la vera de los rÃos y arroyos, por colectividades: los vascos en los rÃos Carabelas y PaycarabÃ, los italianos en Canal Alem y Arroyo Felicaria, los ucranianos en Arroyo Grande. Los lazos solidarios entre los vecinos se manifestaron en el surgimiento de distintas asociaciones y clubes cuyo fin principal era la colaboración mutua. La desventaja con el sector continental, hizo que emigraran muchos pobladores, y la cantidad de habitantes disminuyó bastante.
Actualmente en las islas viven más de 4 mil personas. Desde hace algunos años, para mejorar las condiciones de vida, se realizaron tareas de electrificación, ampliación de caminos y servicios de telefonÃa. Hoy también se puede acceder por la Ruta Provincial 90 (Otamendi-RÃo Carabelas). Los alojamientos disponibles son dos hosterÃas, seis campings.
Isla MartÃn GarcÃa
MartÃn GarcÃa se destaca a la distancia como un macizo verde. Su altura sobre el nivel del rÃo y el basamento, condicionan tipos de suelos y ambientes distintos a los deltaicos que lo rodean. La isla, emergente del macizo de Brasilia, está constituida por un complejo Ãgneo-metamórfico de tres tipos de rocas del basamento Precámbrico: granito gnéisico, esquisto y ultrabásica. Estas se formaron a grandes profundidades, hace más de 1800 millones de años. Por erosión se eliminó la cubierta, quedando el basamento en superficie. Sedimentos continentales de menos de un millón de años de antigüedad cubren parcialmente las rocas del complejo, con espesores que no superan los 5 o 6 metros. Es en esta isla, junto con los sistemas de Tandilia y Ventania, donde aparecen las rocas más antiguas de la Argentina.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.