Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 4 de diciembre de 2011
logo turismo

VIDA DE TORTUGAS

/fotos/turismo/20111204/subnotas_t/lp05fo03.jpg
Un plácido paseo en bote por los canales de Tortuguero.

La temporada de anidación y avistaje va de marzo a octubre y se pueden ver las cuatro especies diferentes, incluyendo la monumental baula o leatherback, que llega a medir 2,5 metros y es no solo la tortuga viva más grande del mundo sino también uno de los reptiles más viejos del planeta, con unos 110 millones de años de supervivencia.

El notable biólogo y conservacionista estadounidense Archie Carr comenzó en los años ’50 los estudios de campo –ininterrumpidos hasta el día de hoy– de las tortugas verdes en el actual Parque Nacional. Su libro El Camino de Barlovento tuvo tal impacto que fue la piedra fundacional de la posterior Liga de Supervivencia de las Tortugas Marinas, con un papel central a nivel mundial en el estudio, investigación, monitoreo, marcaje y divulgación científica de estos animales.

La problemática que ha planteado la humanidad con la explotación indiscriminada de los recursos naturales y la superpoblación enfrenta hoy a los quelonios a los problemas de la contaminación (muchas tortugas marinas mueren cada año después de ingerir bolsas de plástico confundiéndolas con medusas); el desarrollo costero (construcciones y muros de concreto que privan a las tortugas de áreas de anidamiento satisfactorias, con luces artificiales que las perturban); la caza, explotación y captura (que se siguen practicando a pesar de las prohibiciones internacionales).

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.