Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 3 de agosto de 2003
logo turismo
SALTA En San Antonio de los Cobres

Fiesta de la Pachamama

El viernes pasado comenzó en San Antonio de los Cobres, el pueblo de la Puna situado a 165 kilómetros al oeste de la capital salteña, una de las festividades culturales más significativas de la Argentina andina: la 8ª Fiesta Nacional de la Pachamama. La ceremonia en honor a la Madre Tierra es un acto impactante porque refleja el profundo sentir del “runa” o habitante de los cerros, que reconoce que su vida está estrechamente ligada a la tierra. La Pachamama es una costumbre y creencia popular que no sólo la vincula a la tierra sino que en ella la cultura andina venera a toda la madre naturaleza.
La ancestral ceremonia tiene el carácter de agasajo, de “convido” y se realiza con profunda devoción. Consiste en la apertura de un pozo de profundidad variable según se realice durante el mes de la Pachamama, o en otras ocasiones importantes tales como el Carnaval y la inauguración del tiempo de siembra o de cosecha. En las proximidades del pozo se disponen las ofrendas entre las que no faltarán hojas de coca, bebidas alcohólicas, cigarrillos y comidas tradicionales. Durante la ceremonia se quemará “chacha” (mezcla de vegetales y algunos minerales de la región). Los elementos a ofrendar son vertidos en el pozo mientras se pronuncian frases cargadas de emoción, a veces casi inaudibles, pero que expresan el agradecimiento por los favores recibidos y el pedido de buenaventura. Pueden ser acompañadas por rezos católicos y manifestaciones de la simbiosis cultural de la región. Los asistentes a la ceremonia son invitados a ofrendar siguiendo un cierto orden de preeminencia. Terminada la ofrenda se procede a cerrar el pozo y se colocan sobre él lo que queda del sahumerio, las colillas de cigarrillos, los envases de las bebidas.
En agosto, la ceremonia incluye la limpieza de las casas. Por la mañana, a primera hora, al levantarse las personas del lugar, juntan la basura de todas las esquinas, la colocan en una pala con brasas y le agregan chacha y pupusa (planta de la zona), y con esto sahúman toda la casa y a todos los integrantes de la familia. En primer lugar, le piden perdón a la tierra de rodillas y le agradecen y rezan, luego se procede al convido colocando alcohol y un “suyo de llama” y comidas criollas; por último ingresan al pozo todo tipo de bebidas fuertes. Para finalizar se tapa la tierra con una piedra blanca (apacheta) para identificar el lugar para el próximo año y se colocan cigarrillos encendidos. La ceremonia incluye la cebada de mate con alcohol y la colocación de “llojke” (también llamado lloque), amuleto hecho de dos hebras de hilo de lana de color blanco y negro.
La fiesta, cuyos actos centrales finalizan el próximo martes 5, está organizada por la Comunidad Indígena Collas Unidos, la Asociación de Pequeños Productores Agro-Ganaderos y Artesanal del Departamento Los Andes, y cuenta con el auspicio de la Secretaría de Turismo de la provincia.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.