En la tercera reunión paritaria se espera la presencia de referentes de la Confederación Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), el Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP), la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), la Unión Docentes Argentinos (UDA), y la Confederación de Educadores Argentinos (CEA).
"Lo que no puede ocurrir es que las clases no empiecen, así que no hay modo de no arreglar", insistió Sileoni al referirse a las negociaciones con los cinco gremios docentes con representación nacional.
Sileoni recordó que el jueves hubo una reunión con los gremios en la cual "les presentamos una propuesta que no fue satisfactoria". Estimó que en el encuentro que mantendrán en las próximas horas "nos moveremos las dos partes: seguramente ellos se van a mover de una propuesta original y nosotros trataremos de ir buscando caminos" en procura de llegar a un acuerdo.
En la reunión realizada el jueves hubo una propuesta oficial de "incrementar el piso mínimo" y "ambas partes se comprometieron a continuar con las negociaciones para acercar posiciones", dijo una fuente de la cartera educativa.
Las negociaciones están trabadas porque el Estado considera inviable el pedido de los gremios de aumentar en los sueldos un 25 por ciento en un solo pago, que además llevaría el salario básico a 2500 pesos. Además, los docentes solicitan la modificación del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias para el sector.
La propuesta del gobierno fue elevar el piso mínimo de 1840 pesos a 2150 entre marzo y junio y, partir de julio llevar esa cifra a 2200 pesos.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.