La política de desendeudamiento llevada adelante por el gobierno fue destacada por el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, quien sostuvo que Argentina honró sus compromisos de deuda sin aplicar “políticas de ajuste”, que fueron el recetario del FMI para el país en los años 90, y que hoy inundan las recomendaciones para los países europeos, que no logran salir de la crisis de endeudamiento.
“Se dejó atrás una etapa nefasta para el pueblo argentino. Se dejaron atrás los modelos de la entrada fácil de capitales y especulación financiera, cuyo costo siempre lo pagaban los más humildes y que ahogaban a los sectores productivos de la economía nacional”, dijo el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, en una columna publicada por la agencia oficial.
En este sentido, recordó que "a la hiperinflación de los '80 le siguió el hiperendeudamiento de los 90. En el 2002, la relación deuda PBI alcanzaba 166 por ciento, imposible de resistir para cualquier economía atada a los vaivenes de los mercados”. En cambio, añadió, "el peso de la deuda sobre la economía representa sólo el 41,6 por ciento del Producto Bruto; la deuda con privados es de menos del 10 del Producto Bruto Interno, lo que aumenta la capacidad de gestión del Estado y permite asignar más recursos a educación, obras, subsidios a los que más lo necesitan; y los servicios de pago de la deuda en moneda extranjera con privados representan anualmente sólo el 6 por ciento de las exportaciones, explicó.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.