En ese sentido, la Presidenta reclamó al FMI no haber hecho una “autocrítica de cómo eran las estadísticas de España, Irlanda, Italia, Grecia y Portugal”, indicó que “querer solucionar los problemas actuales del mundo con las mismas recetas que los provocaron resulta absurdo” y agregó: “Hoy somos los países emergentes los que tenemos que soportar que nos denuncien como proteccionistas por parte de aquellas economías que han aplicado subsidios" a su producción.
Además, recordó que “la Argentina viene cumpliendo sus compromisos externos y lo vamos a seguir haciendo", por la recuperación económica apoyada en "programas de políticas sociales que nos han permitido el crecimiento más importante de los 200 años de historia de nuestro país".
"No venimos a darle lecciones a nadie, simplemente venimos a contar nuestra experiencia", afirmó Cristina para luego advertir que “desde el G-20 son necesarias medidas que no se han tomado", entre las cuales mencionó los controles sobre "los movimientos de capitales que un día golpean en un país y luego en otro".
En el comienzo de su discurso, CFK ratificó el "repudio de todo el pueblo argentino al asesinato del embajador" de los Estados Unidos en Libia, Christopher Stevens y afirmó que "es imprescindible replantear desde Occidente estrategias y políticas diferentes para Medio Oriente, porque corremos el riesgo de que queriendo defender valores terminemos atacando esos mismos valores y profundizando la crisis". “Es necesario tener políticas diferentes orientadas a construir una paz eficaz y duradera”, agregó.
Además, al referirse a la "gran crisis que sacude al mundo", la Presidenta afirmó que la responsabilidad reside en “los sectores más ricos de la sociedad", y de las "políticas ortodoxas que se aplican infructuosamente desde hace décadas", y sostuvo que "poner en peligro la Eurozona es poner en peligro la estabilidad mínima del sistema financiero internacional".
Para finalizar, la jefa de Estado reiteró el reclamo argentino sobre la soberanía del archipiélago al recordar que "el próximo año se cumplen 180 años de que el Reino Unido usurpara ilegalmente nuestras Islas Malvinas, y no sólo no ha cejado en esto, sino que no ha dado respuesta a los reclamos de Naciones Unidas", instando a iniciar negociaciones.
"No es una cuestión bilateral, sino que se ha convertido en una cuestión global, porque terminar con los últimos vestigios de colonialismo, que fue uno de los grandes logros de las Naciones Unidas, e ingresar al siglo XXI sin territorios coloniales hace también a los derechos humanos", enfatizó.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.