Además, Cosentino sostuvo ante Télam que ambas entidades "deben profundizar las reformas necesarias" para garantizar "respuestas flexibles a las necesidades de la economía global contemporánea y a sus países miembro" y añadió que, en su criterio, el paso de los representantes del Estado argentino por la cumbre del FMI y el BM fue "una misión cumplida" porque allí se pudo alentar la inclusión de políticas que privilegien el crecimiento con inclusión social, una mayor autonomía en el uso de herramientas de política económica.
Según el funcionario, el comunicado de la CMFMI reconoce explícitamente la dimensión que tomó la gravedad de la crisis, por lo que alienta "medidas de implementación efectivas", para "reencauzar la economía mundial por la senda de un crecimiento sólido, sostenible y equilibrado", donde las economías desarrolladas, "deben implementar planes fiscales creíbles", sostiene el primer párrafo del documento.
Estas medidas, añade el texto, incluyen "reformas estructurales que promuevan el crecimiento y el empleo a escala nacional", más allá de los pedidos de una unión bancaria efectiva y una unión fiscal sólida para Europa, y del pedido a Estados Unidos a resolver su problema del precipicio fiscal.
Por otra parte, al referirse al Banco Mundial, Cosentino remarcó que los logros de la última década de los países sudamericanos fueron posibles gracias a la aplicación de políticas públicas anticíclicas a nivel macroeconómico, una administración fiscal prudente y el mantenimiento de la deuda pública externa a nivel bajo y sostenible.
No obstante afirmó: "Debemos trabajar para que el Banco Mundial amplíe el financiamiento a la infraestructura, e incluso revise que las prácticas internas actuales sean las más adecuadas a la hora de otorgar este tipo de financiamiento".
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.