Son pibes y pibas, egresados y estudiantes de la Escuela Provincial de Cine y Televisión de Rosario. Aman lo que hacen y se preocupan por trazar vínculos con quienes los preceden; algo sustancial para cualquier actividad, y el cine no es la excepción. Julia Negri, Juan Pablo Lovato, Lucas Rolandelli, Paula Brambrilla, Rosicler Gonzáles Neumann, y Joaquín Zanardi, conforman Otro Club de Cine, con proyecciones, encuentros, charlas, que ya han ganado un espacio distintivo, en Casa Mona (Sarmiento 1232).

“Somos un cineclub formado por estudiantes de la EPCTV, algunos ya egresados. Somos parte de la generación que atravesó la pandemia estudiando, y durante esos años no tuvimos la oportunidad de realizar las prácticas, estuvimos muy distanciados del trabajo con los equipos, y recién el último año pudimos hacer el famoso HD, que es como el trabajo final de la carrera. Hicimos una pequeña proyección, y con Juli siempre decimos que ésa fue la primera proyección del Club de Cine, porque arrancó ahí, cuando nos conocimos. De una semana para otra, nos propusimos proyectar nuestros cortos en un centro cultural. Llenamos el lugar, fue una noche muy linda, y quedó la idea de seguir haciéndolo”, explica Juan Pablo Lovato a Rosario/12.

“Nos empezamos a reunir en febrero del 2022, ya con la idea de armar un cineclub. A finales de abril, tuvimos la primera proyección. En ese momento estábamos muy manija, y si bien seguimos así, ahora gestionamos las actividades con una energía diferente. En ese entonces, hacíamos tres proyecciones por mes, con un solo fin de semana de descanso. La primera película que presentamos fue La Cosa, y llenamos el Centro Cultural La Angostura. Había 40 personas, en un espacio muy reducido. Se terminó la cerveza, teníamos que gestionar sillas. Fue nuestra etapa medio punk”, continúa Julia Negri. Y agrega: “Comenzamos también a invitar a muchos realizadores a proyectar sus trabajos y a que nos contaran lo que hacían, para poder charlar sobre su laburo junto con los estudiantes”.

Juan Pablo Lovato: -La primera persona invitada fue Maia Ferro, estuvieron también Francisco Pavanetto, Pablo Romano, Juan Diego Kantor. Hay realizadores locales, muchos son docentes nuestros, pero a veces no podés ver sus películas. Fue cuestión de localizarlos, con la idea también de revalorizar esos mismos trabajos, que tuvieron su estreno en su momento, pero ahora los disfrutamos de otra manera, desde una revisión generacional.

-Ustedes organizaron en 2022 la charla sobre preservación del material audiovisual, con Paula Félix-Didier y Fernando Martín Peña, en Lavardén y a sala llena.

Lovato: -Aquella charla se llamó “A dónde van las películas”, la organizamos junto a mi grupo de tesis y la Escuela de Cine, gracias a la gestión de nuestro rector, Federico Matteucci. Fue un éxito, vinieron como 120 personas. Paula decía algo así como que era la charla más grande que había tenido sobre preservación. Organizamos algo lindo, fue una linda jornada; ¡y todavía sigo editando esa entrevista, que será mi tesis!

-Están cumpliendo dos años, ¿cómo lo celebran?

Julia Negri: -El sábado 18 lo vamos a celebrar en Casa Mona, con la proyección de una selección de cortometrajes que hicimos a partir de una convocatoria. Y va a ser medio especial, con otro formato, porque vamos a estar proyectando en tres salas diferentes de Casa Mona al mismo tiempo. Serán como bloques de cortometrajes, con un break entre bloque y bloque; y esto se va a repetir tres veces, para que uno pueda pasar por todas las salas.

Lovato: -Tratamos de pensar en distintas formas de mirar cine; en este caso, con algo que será medio parecido al microteatro. Queremos generar experiencias distintas a lo que suele ofrecer, por lo general, un cineclub.

-Quiero destacar la tarea de la Escuela Provincial de Cine y TV, porque ustedes estudiaron allí, y porque directa o indirectamente se relaciona con la actividad.

Lovato: -Federico Matteucci hizo una gestión muy buena, y siempre asistió a los alumnos con sus proyectos y sus tesis. Está buenísimo cómo está cambiando la escuela, ahora situada en Lavardén, en donde puede estudiar mucha más gente.

Joaquín Zanardi: -Nos debemos a la escuela en el sentido de que nos enseñó a hacer y ver otros tipos de cine. Creo que el problema es que mucha gente entra a estudiar cine y se choca la pared al entender que esto no es Hollywood, que no tiene que ver con esa forma de producir allí, y ni siquiera como se produce en Buenos Aires. La escuela nos enseñó a hacer, y con lo que tenemos a mano, para tratar de comunicar lo que queremos. Creo que, en parte, el Otro Club de Cine refleja eso, esa filosofía y esa protección de la localidad, de lo que es Rosario, que necesita siempre ser defendida. Esto de pasar proyectos que son de alumnos y realizadores tiene que ver también con eso, con proteger lo hecho, y con ver a su vez otros cines, que estén por fuera del algoritmo, algo que considero uno de los males de esta época.

Es de importancia añadir que la Escuela Provincial de Cine y TV de Rosario está cumpliendo 40 años, y que comienza a celebrarlo con la primera de una serie de actividades previstas para el año. Este martes a las 19, en Sala Lavardén (Mendoza y Sarmiento), se proyectará el documental De carne y sueño (1997) de Lucrecia Mastrángelo, quien compartirá un diálogo con el público. Para asistir, se solicita colaborar con un alimento no perecedero para el comedor comunitario Lola Mora.