Con lanzamiento programado para el 13 de mayo, fecha de la abolición de la esclavitud en Brasil, la campaña "388 Años de Esclavitud: ¿Y la iglesia qué?", pensada por el Movimiento Negro Evangélico, busca sensibilizar a las iglesias protestantes históricas y abrir una discusión sobre la responsabilidad y el papel de la iglesia frente a este período histórico.

Según el movimiento, la discusión sobre la esclavitud en Brasil menciona frecuentemente a la Iglesia Católica como una de las principales promotoras del sistema esclavista. Sin embargo, habría pocos análisis críticos sobre la actuación de la iglesia protestante, que se estableció en Brasil en el siglo XIX.

El manifiesto presenta exigencias como una solicitud de perdón oficial al pueblo negro por parte de las iglesias históricas, el acceso a los registros y documentos oficiales de las instituciones eclesiásticas —Iglesia Presbiteriana de Brasil, Convención Bautista Brasileña, Iglesia Evangélica de Confesión Luterana en Brasil, Iglesia Metodista de Brasil e Iglesia Episcopal Anglicana de Brasil— que ya estaban en Brasil en ese período, pero "trabajando para que se establezca la verdad".

La campaña menciona además que es esencial comprender la historia y el pasado en su totalidad, sin ignorar períodos. “El racismo es un pecado que desafía la gloria de Dios, y la iglesia protestante debe denunciarlo y criticarse a sí misma”, dice la teóloga Aline Martinells, coordinadora nacional del Movimiento Negro Evangélico, en un comunicado.

En la misma nota, el teólogo Leonardo Mariano, autor del libro “Más Blanco que la Nieve”, menciona la urgencia de confrontar las contradicciones de las instituciones religiosas y reafirmar el compromiso con la igualdad y la justicia. Según él, es preciso investigar de cerca el papel de la institución a lo largo de la esclavitud y, aunque los líderes protestantes se destacaron en la lucha por la abolición, muchos otros fueron omisos, cómplices del sistema y llegaron a justificarlo teológicamente.

El manifiesto también informa que la campaña surge para debatir una laguna histórica y tiene como una de sus acciones la promoción de la semana nacional de discusión sobre Iglesia, Memoria y Esclavitud, que se llevará a cabo entre los días 28 y 30 de junio. Las acciones están abiertas a las iglesias y organizaciones que deseen realizar esta iniciativa. Las inscripciones están abiertas y pueden hacerse a través del enlace.

Publicado originalmente en: almapreta.com.br