Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Sátira

 

 

 

 

 

 

 

 

 

OPINION

La universidad, la ciudad y la gente

La Universidad Nacional de Lanús ha encarado un nuevo concepto polidimensial, asumiendo las demandas de tipo cultural-educativo que el municipio y sus actores requieran de ella.

Por Ing. Eduardo Averbuj*

La Universidad Nacional de Lanús, la más joven de las universidades públicas argentinas, se constituyó con una clara vocación: la de ser una “universidad urbana comprometida”. Se trata de un concepto polidimensional, que se extiende a sus docentes, alumnos, sistema de gobierno (en el que se incluye una representación de la comunidad local), actividades educativas, de investigación y de extensión.
Esto hace que la UNLa se integre en una red mundial de universidades guiadas por la vocación de no constituir una “isla intelectual” enquistada en una circunstancial zona geográfica, sino proyectarse como un verdadero nodo del conocimiento para sus vecinos, a fin de asumir las demandas de tipo cultural-educativo que el municipio y sus actores requieran de ella. Ejemplificaremos esta definición de la UNLa, mediante dos de sus acciones. Una se refiere a una de sus carreras y la otra, a la más relevante de sus actividades de extensión.
Una de las más singulares carreras de grado de la universidad la constituye la Tecnicatura y Licenciatura en Gestión Ambiental Urbana, que responde a la necesidad de formar profesionales capaces de intervenir en la gestión de los procesos ambientales urbanos desde el enfoque del desarrollo sustentable. El desarrollo sostenible fue definido como aquél capaz de “satisfacer nuestras necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas”. Hoy las ciudades juegan un rol decisivo en la conformación de nuevas unidades económicas eficientes a escala global: la ciudad y su región son los nuevos protagonistas potenciales de la economía mundial. ¿Es posible reformular el rol económico de la ciudad, su función rectora en su territorio y el modelo de interacción social?
América latina es hoy una de las regiones más urbanizadas del mundo: en gran medida su futuro depende de la elaboración de respuestas consensuadas a los problemas de degradación ambiental y de la construcción de nuevos modos de gestión capaces de impulsar un crecimiento urbano no contaminante.

En función de estos presupuestos teóricos ha surgido, entonces, la carrera en Gestión Ambiental Urbana. Sus objetivos fundamentales son:
atender desde la Universidad Nacional de Lanús la problemática sociedadambiente urbano desde el punto de vista operativo del enfoque del desarrollo sustentable, abordar la formación de recursos humanos en el área desde una perspectiva técnico-instrumental básicamente proactiva. Plantear una oferta de formación académica vinculada a las necesidades del contexto metropolitano y de los sistemas urbanos pequeños y medianos. Generar un polo de investigación y de cursos de posgrado en temas concernientes a la gestión ambiental del desarrollo urbano.
El segundo ejemplo del compromiso urbano de la UNLa es su Centro Interactivo de Ciencia y Tecnología, “abremate”, de próxima inauguración.
Los CICT constituyen, sin duda, uno de las más singulares novedades de la cultura contemporánea, al introducir la divulgación y difusión de las ciencias en ámbitos no académicos. Es decir, alfabetizar y concientizar en el conocimiento científico y tecnológico a las innumerables doñas Rosa, cuyo vínculo con aquél suele ser inexistente.
En las últimas dos décadas, han aparecido más de cuatrocientos de estos centros en todo el mundo, mostrando así la fuerza de esta iniciativa. Sin embargo muchos de ellos suelen ser independientes de la red educativa y potenciar sólo la ludicidad de sus actividades, excluyendo su genuino valor educativo.
El CICT “abremate”, en coherencia con la vocación de la universidad que lo contiene, nace con dos postulados fundamentales: ponerse al servicio de la red educativa local y, por otra parte, permitir que los vecinos de los municipios del sur del Gran Buenos Aires perciban al conocimientocientífico y tecnológico como un insumo vital para constituirse como ciudadanos de una sociedad democrática y desarrollada.
En épocas como la actual, en la que parece que sólo las necesidades básicas insatisfechas constituyen la problemática de nuestro pueblo, los miembros de la UNLa sostenemos firmemente la necesidad de comprender que la urgencia comunitaria implica también dar respuesta al hambre cultural y educativo.
Explorar las leyes de la física, reconocer la estructura del universo, imaginar el devenir de las comunicaciones, distinguir el fundamento racional de la lactancia materna son temas y acciones, en consecuencia, tan imperativos como las lentejas y la ensalada de cada día, como la conquista del puesto de trabajo digno y dignificante. Con los dos ejemplos señalados, queremos mostrar que universidad y comunidad local son dos términos dialécticos de una misma ecuación: la que dará como resultado la emancipación individual, social y nacional a la que aspiramos, por la que soñamos y actuamos.

* Codirector del Centro Interactivo de Ciencia y Tecnología “abremate” Universidad Nacional de Lanús.