El municipio de Hipólito Yrigoyen, ubicado en el departamento de Orán, fue beneficiado con 9 millones de pesos para el fomento de la producción agroecológica en el marco del Programa de Promoción del Trabajo, Arraigo y Abastecimiento Local (PROTAAL), del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. De esta manera, 32 familias de productores dispondrán de 3 hectáreas para una producción a mayor escala. 

El objetivo es poder abastecer a los mercados locales, y también permitirse una comercialización en todo el norte salteño. Los productos van desde hortalizas y frutos cítricos hasta la elaboración de conservas y dulces; la iniciativa involucra a cuatro organizaciones que por primera vez trabajan articuladamente junto a Nación y a la gestión municipal a cargo de Alfredo Sosa

Una de esas organizaciones es el Movimiento Nacional Campesino e Indígena-Vía Campesina. Su referente por Salta, Noelia Lopez, contó a Salta/12 que se trata de un proyecto "ambicioso", pero que los encuentra preparados por el "amor a la tierra" que vienen defendiendo y manifestando en las ferias locales que desarrollan en las comunidades junto a instituciones como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Secretaría de Agricultura Familiar Campesino Indígena (SAFCI)

"Todo esto nace con la alianza que tenemos entre las organizaciones para llevar adelante un proyecto más elaborado que nos va a beneficiar y nos permitirá mejorar nuestra producción", expresó. En esa unión también están presentes el Movimiento Evita, la Corriente Clasista y Combativa (CCC) y la Federación de Organizaciones de Base (FOB)

Esta semana se oficializará el presupuesto destinado al municipio y participarán 32 familias (8 de cada organización), quienes dispondrán de 3 hectáreas ubicadas sobre la ruta nacional 50, entre los municipios de Pichanal y Orán. Hoy las personas responsables de su ejecución conocerán el predio, denominado La Loma

Disponer de esa extensión de tierra no era posible para las organizaciones porque casi la totalidad de esos espacios pertenecen a la empresa Seaboard Energías Renovables y Alimentos, que nace de la unión entre el Ingenio y Refinería San Martín de Tabacal, y Alconoa.  

La situación se destrabó con la gestión del intendente Sosa, que se encargó de firmar un comodato por 20 años con la empresa Seaboard para emprender el proyecto. La acción realizada por el jefe comunal no sólo representó un alivio para las organizaciones sino que demostró un escenario que pocas veces sucede: un trabajo articulado entre organizaciones y gestiones municipales. 

Para Lopez, significó el reconocimiento de su preparación como productores, pero sobre todo, fue tener la posibilidad de ocupar un espacio "que venimos peleando desde hace años". 

Economía popular y agroecología

Por su parte, el concejal de Hipólito Yrigoyen Facundo Quiroga (FdT) celebró la inversión, ya que pondrá de manifiesto el trabajo de huertas familiares y comunitarias que vienen desarrollando en el municipio. Quiroga aseguró que su implementación creará nuevas fuentes de trabajo, y logrará la reivindicación de la economía popular, que vienen defendiendo las organizaciones.

"Es rica nuestra tierra y los nutrientes que están allí son buenos", sostuvo. La producción que caracteriza a la zona se centra principalmente en hortalizas, como acelga y lechuga. También trabajan con frutales, como bananas, papayas y los característicos mangos, y choclos, y producen huevos. Además, elaboran dulces y conservas, con la intención de darle un valor agregado a la producción. 

La posibilidad de concretar este proyecto también se centra en difundir el concepto de la agroecología, que entre sus principios básicos, apela al no uso de agroquímicos. "Estamos más que contentos de la selección de este proyecto y ahora estamos a la expectiva de que se implemente", indicó Lopez.  

Uno de los desafíos es acceder a una comercialización mucho más grande de la que vienen manejando los productores. Ya que no sólo se buscará la construcción de un centro de acopio en el pueblo, sino que buscarán expandirse a los municipios aledaños, como Pichanal, Embarcación y Orán

"Lo que más queremos es que lleguen los alimentos sanos a cada una de las familias", precisó la productora. En ese desafío también mantendrán una de las características de la producción agroecológica: el contacto directo entre el productor y el consumidor, en el que se conozca el trabajo realizado.