El Centro de Economía Política Argentina (CEPA) difundió un informe en donde analiza la recaudación a niveles nacional y provincial en su evolución en este último año, marcado por la caída de recaudación tributaria, el impacto de la sequía del campo, y otros factores internacionales (caso la guerra ruso-ucraniana) que influyeron en uno de los aspectos centrales de discusión en las agendas electorales.

De acuerdo con el informe, los ingresos provinciales provienen básicamente de dos fuentes: recursos propios (principalmente, Ingresos Brutos, Inmobiliario, Automotor y Sellos) y recursos tributarios de origen nacional, principalmente por transferencias de coparticipación.

En cuanto a las transferencias tributarias de origen nacional, estas representan en promedio, un 56,6% en recursos de Coparticipación Federal de Impuestos (CFI).

Mientras que si se incorpora el resto de transferencias de origen nacional (RON), el número asciende a 70,3% del total.

En este marco, "algunas provincias presentan un alto nivel de dependencia de los recursos tributarios de origen nacional, principalmente por recursos coparticipables, como Formosa, La Rioja, Catamarca, Chaco, Jujuy, San Juan".

En otro extremo, "los niveles de recaudación de recursos locales son sensiblemente mayores, como en el caso de la Ciudad de Buenos Aires”.

Catamarca/12 consultó sobre la situación de Catamarca en particular con el economista Facundo Busdassi, integrante del CEPA.

"Las erogaciones nacionales representan el 90% de los recursos tributarios de Catamarca -explicó el economista-. De la recaudación nacional depende el presupuesto de la provincia".

Según Busdassi, los coletazos de la sequía y las metas establecidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI) "no le dan respiro a la macroeconomía argentina".

El traspié en la recaudación nacional golpea a las provincias que, de acuerdo con el Cepa vieron reducir sus transferencias en 5 puntos en promedio.

En Catamarca, un poco más del 90% de los ingresos con que cuenta el fisco provincial "se originan de la Coparticipación y otros recursos nacionales -aseguró-. Para puntualizar, la caja del Gobierno provincial depende en un 78,5% de transferencias por coparticipación y de un 13,9% del resto de transferencias de origen nacional".

La situación de 2023 muestra un "amesetamiento de la recaudación a nivel nacional, en contraste con lo sucedido en 2022, de gran desempeño". Pero, en mayo de 2023 "se observó una caída de los Recursos de Origen Nacional de 3,1% en términos reales", explicó.

Asimismo, la Coparticipación Federal de Impuestos exhibió un descenso de 1,9% interanual.

Busdassi indicó que si bien todas las jurisdicciones tienen fuerte dependencia de los ingresos coparticipables, sólo tres provincias representan menos del 60% de los ingresos locales. La provincia de Catamarca "se encuentra entre las tres más dependientes de estos recursos -consideró-. Por tanto, cualquier retracción en la recaudación nacional golpea con fuerza al presupuesto provincial que se traduce a una menor capacidad estatal para llevar adelante necesarias políticas públicas".

En medio de esta retracción de ingresos a nivel macro, "para el quinto mes del año, Catamarca experimentó una disminución del 1,6% interanual en la percepción de Recursos de Origen Nacional, resultando ser una de las jurisdicciones más afectadas por la retracción en la recaudación", analizó.

Aún así, "el fenómeno se extendió por todas las provincias y sólo Río Negro presentó una comparativa anual positiva (0,1%)", indicó el economista.

La misma situación corresponde a la coparticipación federal de impuestos.

En mayo 2023, la provincia obtuvo un 0,9% menos de impuestos coparticipables que durante mayo del 2022.

"La menor coparticipación del quinto mes del año se debe en gran medida al magro resultado obtenido por la percepción del Impuesto a las Ganancias -indicó-. En mayo, Ganancias muestra una caída interanual ajustada por inflación del 14,6% y continúa la performance negativa iniciada en enero (-0,8%) en la recaudación de este impuesto".

Para Busdassi, "Ganancias es uno de los tributos más relevantes en la bolsa coparticipable: la masa coparticipable bruta se conforma principalmente con el 100% del Impuesto a las Ganancias por ley 20.628 y el 89% de lo percibido en concepto de IVA por las leyes 23.966 y 27.432".

Esto implica que cualquier evento nacional que golpee el consumo o la facturación "impacta con profundidad en los erarios provinciales", señaló.

En este marco, "la sequía no es un elemento para nada menor donde la menguada facturación por la merma productiva golpea profundamente los ingresos en términos de Ganancias, también los anticipos en el pago de este impuesto -explicó-, así como algunas modificaciones normativas probablemente hayan tenido que ver con la caída en este mes en su recaudación".

Aún así la recaudación por IVA creció 13,9% interanual en términos reales en mayo del 2023. En los primeros cuatro meses del año, el resultado también fue positivo y da cuenta de un sostenimiento del nivel de actividad y del consumo en estos meses.

"Se trata del mayor incremento interanual desde octubre de 2022. Pero la compensación no fue total y la retracción aseguró primacía", señaló el economista.

La deuda federal

De acuerdo con el análisis, el impacto, por ejemplo, de la pandemia tuvo un efecto "sensible sobre el erario público, tanto por la reducción y postergación de vencimientos, como por la caída de la actividad y el atraso en el pago de los mismos".

Con la recuperación de la actividad, "el panorama cambió y los recursos recaudados experimentaron crecimientos interanuales", destacaron. CEPA elabora mensualmente el informe, donde hace un análisis y seguimiento de la evolución real de las transferencias por coparticipación a las provincias y otros recursos tributarios de origen nacional. A la par, estima la evolución real del Impuesto a las Ganancias y de IVA.

En este contexto, indicaron que en mayo de 2023 la recaudación fiscal sufre un importante impacto negativo, tanto a nivel nacional como provincial, en comparación con el mismo mes del año anterior.

Para Busdassi "la gran deuda federal puede leerse en cada párrafo del (informe), sin dejar de tener en claro que los recursos coparticipables configuran un camino irrenunciable en la construcción de un país menos heterogéneo y con centros dinámicos de producción, empleo y bienestar social repartidos por todo el territorio".

En este sentido, fue enfático: "Es también necesario e irrenunciable fomentar el desarrollo de actividades locales, diversificadas y que generen recursos locales sensiblemente mayores para proporcionar una mayor capacidad provincial en el desarrollo de políticas públicas".