El mes de septiembre llegó a Argentina con bajas temperaturas, pero esto no impide disfrutar de las novedades que trae consigo, incluyendo el esperado calendario lunar 2023.

La luna es conocida por ejercer una influencia poderosa en diversos aspectos de la vida cotidiana, desde mareas hasta emociones y decisiones, por lo que es crucial comprender sus fases y conocer las fechas de cada una. 

Calendario lunar de septiembre 

El Calendario Lunar 2023 en Argentina, elaborado por el Servicio de Hidrografía Naval, organismo dependiente del Ministerio de Defensa de la Nación, detalló cuándo serán las próximas fases de la luna de septiembre y cuándo será el momento ideal para observarlas.

  • Cuarto menguante: 7 de septiembre
  • Luna nueva: 15 de septiembre
  • Cuarto creciente: 22 de septiembre
  • Luna llena: 29 de septiembre

Todas las fases lunares podrán contemplarse desde cualquier punto del país, sin necesidad de contar con alguna ayuda óptica como visores o telescopios, aunque será indispensable que el cielo esté despejado para poder apreciar el fenómeno.

Cómo se producen las fases lunares

Las fases de la Luna se producen por la interacción entre los movimientos del sol, la luna y la tierra. Cada lunación tiene una duración de 28 días aproximadamente.

Normalmente, conocemos cuatro tipos de fase lunar: la Luna Nueva, el Cuarto Creciente, la Luna Llena y el Cuarto Menguante. Como el satélite natural de la Tierra demora aproximadamente 28 días en repetir sus fases, pasa no sólo por las cuatro antes mencionadas, sino que por infinitas fases intermedias a las cuales la tradición no les ha puesto nombre.

Por este motivo, los astrónomos se refieren a las fases lunares en porcentaje de iluminación. De ese modo, la luna nueva es 0%, la llena es 100%, y tanto creciente como menguante son 50%.

Los fenómenos astronómicos más importantes de 2023

El 2023 tiene aún algunos eventos astronómicos interesantes. Uno de ellos será el próximo 12 de octubre, cuando se podrá observar al cometa 103P Hartley 2, que orbita en torno al sol con un período de 6 años. La última vez que se lo pudo ver pasar cerca de la tierra fue el 20 de abril de 2017.

Luego, el 14 de octubre se espera un eclipse solar anular. Este fenómeno sucede cuando la luna se encuentra cerca del “apogeo”, es decir, la mayor distancia que puede tener con la tierra. Así, su diámetro queda más pequeño que el del sol y, al posicionarse en frente de la estrella, se puede ver un anillo luminoso alrededor de ella. 

Seguí leyendo