Alrededor de 3 mil personas marcharon ayer en Salta recordando el Argentinazo y manifestándose contra "el plan motosierra" de ajuste implementado por el presidente Javier Milei. También repudiaron el protocolo antipiquetes de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. La marcha estuvo protagonizada por un variado arco, desde organizaciones y partidos politicos de izquierda a organismos de derechos humanos, organizaciones lesbotransfeministas y el colectivo de artistas. Acompañaron dirigentes gremiales de la CTA Autónoma y ATE e integrantes del Comité Provincial contra la Tortura. 

Bajo un llovizna tenue, la marcha partió pasadas las 18.30 desde la plaza 9 de Julio, en el centro de la ciudad de Salta, con cánticos como "Milei vos sos la dictadura", "que al ajuste los paguen los patrones". La movilización se concentró después en la plaza Güemes frente a la Legislatura, donde tuvo lugar un extenso acto en el que referentes y referentas de las agrupaciones tomaron la palabra y sentaron sus posiciones en el marco del contexto político y económico social que atraviesa la Argentina.

Pese a las amenazas del gobierno nacional para intentar evitar la marcha con represión y la quita de los planes sociales, la movilización se hizo igual y eso fue celebrado como un triunfo por los y las manifestantes en Salta. "Hicieron de todo para que no estemos acá, pero cómo no estarlo si nos están aplicando un mega ajuste", dijo la dirigenta del Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST), Andrea Villegas. 

Las referentas históricas de las organizaciones que integran la Mesa de Derechos Humanos marcharon también y coincidieron con la necesidad de unidad. "Este es un momento en que todos los luchadores populares en los distintos lugares donde militan deben estar unidos y en la calle, porque si no hay movilización el poder no se altera", sostuvo Elena Rivero, de la Asociación Coca Gallardo, consideró además que aunque el pueblo argentino haya votado a Milei "tiene una tradición histórica" de lucha. 

Uno de los reclamos que más se escuchó fue la exigencia a la CGT de "paro general, plan de lucha y asambleas en cada lugar de trabajo"

El secretario general de la Central Autónoma de los Trabajadores (CTA), Julio Molina, bregó por "llegar a la unidad" en este contexto de lucha ante los intentos del actual gobierno de quitar derechos ganados. En ese marco invitó a una reunión que realizarán este jueves junto a la UTEP. También estuvo en la marcha el secretario adjunto de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), Raúl Rodríguez, aunque no habló durante el acto. Este viernes 22 de diciembre la UTEP y estos gremios están convocando en Salta a una jornada "de lucha y movilización", que se  concentrará en el Mercado Artesanal.

También el dirigente del Partido Obrero, Claudio Del Plá, sostuvo que fue "una victoria" que se haya llenado la Plaza de Mayo en Buenos Aires y se hayan realizado marchas en "las 24 provincias del país y más de 100 ciudades" pese a los obstáculos que implicaron los intentos por evitar la movilización social mediante "métodos del Estado de sitio y la violación de todas las garantías" constitucionales.

Del Plá también se pronunció contra la reforma laboral y el gobierno por decreto que pretende llevar a cabo el Presidente. "Más temprano que tarde todas las víctimas de este ajuste reaccionario nos vamos a unir como en el 2001 nos unimos bajo la consigna 'Piquete y Cacerola, la lucha es una sola'; la clase media, los trabajadores y los desocupados pusieron fin a un gobierno, porque ahí también había un abismo de 25% de desocupados luego de 10 años de aplicar las mismas políticas reaccionarias, antiobreras que hoy trae Milei nuevamente", expresó. 

Manifestación, a pesar del temor 

La marcha en Salta transcurrió sin percances, pese a la incertidumbre y temor generados por los anuncios del gobierno nacional y la ministra Bullrich, que mantenían a los y las manifestantes en alerta por una posible represión, aunque el gobieno provincial anunció que no adherirá al protocolo nacional "antipiquetes" porque cuenta con uno propio, "la ley de convivencia". Finalmente, la policía se limitó a acompañar el tránsito y hubo aparentemente personal "de civil" que tomó fotografías, una práctica reiterativa en las movilizaciones.

El estado de alerta motivó la presencia del Comité Provincial contra la Tortura en la marcha. "Nosotros tenemos una posición institucional muy clara de reconocimiento del derecho a la protesta social y entendemos que cualquier tipo de obstaculización que se ponga es una forma de violencia institucional. En nuestro rol de prevenir, tenemos ya la decisión de acompañar cualquier tipo de movilización popular en un momento en que viene un ajuste brutal, sobre todo a los sectores más desprotegidos, más desfavorecidos por este sistema que se ha impuesto", dijo a Salta/12 el presidente del organismo, Rodrigo Solá

Las activistas del movimiento lesbotransfeminista de la Fuerza de las Mujeres, Sofía Fernández, y de Arpías, Inu Yaku Veleizán, también repudiaron el paquete antiderechos que pretende imponer el gobierno de Milei. "Queremos repudiar el protocolo de seguridad de la Nación, el negacionismo del terrorismo de Estado en este país y queremos repudiar también el negacionismo de las desigualdades de género", sostuvo Fernández. "En estos momentos cuando la crisis económica aprieta, pedimos por una Navidad sin hambre", añadió.

El acto de la movilización cerró con una foto de los y las dirigentas de las distintas agrupaciones que marcharon y con la canción "El Ángel de la Bicicleta", de León Gieco, dedicada a la memoria del militante social Claudio Pocho Lepratti, asesinado por la policía de Santa Fe durante la crisis de 2001.