CIENCIA › RUBEN VAZQUEZ Y LOS CUMULOS ESTELARES

Un astrónomo ahí

Los cúmulos estelares abiertos son conjuntos de estrellas con movimiento propio y agrupadas por la gravitación, cuya observación y análisis se convierte en una extraordinaria herramienta para verificar empíricamente algunas de las teorías astronómicas más arraigadas.

 Por Leonardo Moledo

No sólo de planetas y ex planetas como Plutón viven los astrónomos, no sólo de estrellas y galaxias se alimentan los telescopios; no solamente las nebulosas y las supernovas excitan la imaginación: los cúmulos abiertos también. O por lo menos la de Rubén Vázquez, doctor en Astronomía e investigador independiente del Conicet, que decidió formar su propio cúmulo de personas que investiga en la Universidad de La Plata estos notables fenómenos de grupos de estrellas asociadas en el cielo.

–Me gustaría empezar la entrevista de una manera más original, pero creo que si no pregunto qué son los cúmulos abiertos la cosa es difícil.

–Así es. Lo mismo si yo no se lo respondo. Pero se lo voy a responder.

–Gracias.

–La idea general es que nosotros formamos parte de una gran estructura llamada galaxia, que tiene forma de disco, con un cierto espesor y un cierto diámetro. Tenemos además la presunción de que esta galaxia es una espiral. Además, sobre ese disco, es posible detectar la presencia de otras estructuras compuestas por estrellas más jóvenes que son los denominados brazos espirales. Y después hay dos subsistemas que acompañan a este sistema mayor: los cúmulos abiertos y los cúmulos globulares.

–¿Y qué son los cúmulos?

–Conjuntos de estrellas ligadas físicamente. Así como hay una ligazón entre los elementos que componen el sistema solar, la misma entidad existe entre estrellas que conforman un grupo aislado del resto y que puede ser detectado sobre el fondo común porque tiene un movimiento propio.

–¿Grupos de cuántas estrellas?

–Depende del tipo de cúmulo. Por un lado, el cúmulo globular, de geometría esférica, está compuesto por cientos de miles de estrellas, la mayoría de ellas del orden de la masa solar. Los globulares envuelven al disco de nuestra galaxia en una especie de halo. Es una esfera que rodea a lo que sería el disco de nuestra galaxia.

–¿Y a qué distancia están entre sí las estrellas dentro de un cúmulo?

–Muchísimo más cerca de lo que están dos estrellas del campo general.

–¿Pueden estar a un año luz, a medio año luz?

–Podría estar en el orden del año luz. El tema es que tienen una densidad muy alta, del orden de unas 200 mil estrellas metidas en un volumen de 120 x 120 x 120 años luz.

–¿Y los cúmulos abiertos?

–También se detectan como una sobredensidad estelar muy focalizada pero con poquitas estrellas: entre algunas decenas y 1500 o 2000. Además, a diferencia de los globulares, se ubican sobre el plano de la galaxia.

–Como las Pléyades, que son estrellas jóvenes...

–No, no, no. Y ahí está la importancia de estos objetos. Prácticamente todos los cúmulos globulares son fósiles de unos 12 mil millones de años. Pero los otros, los abiertos, tienen un rango de edad descomunal. Puede haber algunos de 500 años o de un millón de años, otros del orden de los 10 mil millones de años y, en el medio, cúmulos de todas las edades.

–¿Y entonces?

–Hay una teoría de formación y evolución estelar que nos dice que las estrellas transforman hidrógeno en helio, helio en el siguiente elemento más pesado hasta que llegan a explotar en forma de supernova o convertirse en enanas blancas (de acuerdo a la masa). Pero, ¿cómo hacemos para efectivamente saber si eso es lo que ocurre? Hay que tomar fotos de estrellas en diferentes estados evolutivos. ¿Dónde se hallan? En los cúmulos abiertos.

–Porque funcionan todas las estrellas a la par.

–En realidad, la primera hipótesis de trabajo es que se formaron todas al mismo tiempo. Pero la observación sistemática permite determinar que algunos cúmulos abiertos ya tienen estrellas que están quemando hidrógeno en helio y otras que todavía no llegaron a la secuencia principal. Es como si hubiese habido dos procesos de formación. En un primer proceso se formaron las más masivas y luego las menos masivas.

–Eso algunos. Pero la presencia de cúmulos abiertos de todas las edades permite ver distintos estadios de la evolución estelar.

–En realidad, lo que se busca es confirmar la teoría de fusión termonuclear, que está bastante aceitada. Por ejemplo, si uno quiere encontrar enanas blancas, estrellas de menos de 1.4 masas solares, se fija en cúmulos que tengan la suficiente edad como para que el producto observado sea una enana blanca. Ello requiere cúmulos viejos, abiertos, pero viejos.

–Y esos cúmulos están.

–Sí. Cuando uno selecciona un volumen cualquiera del espacio para trabajar, lo más probable es que presente una alta heterogeneidad. Pero en un cúmulo abierto no hay mezcla. Trabajar con cúmulos tiene varias ventajas: todas las estrellas se originaron en una misma época, tienen una historia evolutiva similar y están todas a una misma distancia. Son algunas certidumbres nada despreciables.

–¿Y qué hacen con los cúmulos abiertos?

–Bueno, si bien hay alrededor de 1500 cúmulos detectados, el número que hay observado con la suficiente profundidad y detalle no supera los 400.

–La verdad es que si me entregaran un cúmulo abierto aquí mismo, no sabría qué hacer con él.

–Pero nosotros sí, y ahí está la gran diferencia. En este momento estamos terminando un relevamiento del tercer cuadrante de la galaxia, iniciamos uno en el cuarto y en asociación con colegas de Portugal vamos a trabajar con uno del primero y segundo cuadrante. Pero se pueden hacer muchas cosas: testear la teoría de la evolución estelar, estudiar la tasa de formación de estrellas, la variación de la metalicidad en función de la distancia al centro de la galaxia, en función de la altura sobre el plano. O tratar de verificar si nuestra galaxia es efectivamente una espiral o no.

–Pero ya se sabe que es espiral...

–En realidad la evidencia de la existencia de la estructura espiral es débil. Si uno decide buscar una estructura espiral, tiene que pensar que el brazo espiral es un indicador de formación estelar reciente (porque las estrellas más jóvenes son las que menos se movieron de su lugar de formación), por lo cual se deben descartar los cúmulos viejos.

–¿Y cuántos cúmulos jóvenes le quedan?

–Muy poquitos... ¿Tiene algún sentido trazar una estructura espiral en los alrededores del sol con 60 puntos o 40 puntos?

–O sea que usted no cree en la estructura espiral.

–Yo no creo ni dejo de creer. Hace muy poquito, unas dos semanas, se publicó un trabajo en el que se delinean los brazos de la galaxia de una manera majestuosa. Pero eso es un poco arbitrario. Buscar evidencias no es tan fácil. En parte porque el sol lamentablemente está metido adentro.

–Bueno, hay que ver si es lamentable... si el sol estuviera fuera de la galaxia estaría en otra galaxia y no sería el sol....

–... y uno tiene que mirar desde adentro tratando de ver cómo son las estructuras espirales que están en el mismo plano pero más lejos. Al mismo tiempo se lucha contra el polvo estelar que impide ver bien. Según nuestro análisis, hay un brazo externo, ubicado a 18 o 36 mil años luz del sol. Y además, entre el brazo externo y el sol hay otro más. Lograr esto demandó un esfuerzo descomunal de observación por los grandes problemas deabsorción. Para tener una buena relación señal-ruido hay que integrar, esto es recibir y recibir la luz durante muchísimo tiempo, a veces 40 minutos.

–Bueno. Usted habló de un trabajo que se publicó hace muy poquito y dijo que fue hace unas 2 semanas; pero luego, cuando había que integrar, 40 minutos era muchísimo tiempo. Al hablar de los cúmulos, muy poquito eran 500 millones de años y mucho eran 2000 millones de años. ¿Influye en su vida cotidiana manejar indistintamente esas dos escalas?

–No se me mezclan las cosas: no me provoca ningún escozor manejar distancias astronómicas espantosas y tomar la medida del living de mi casa para ver cuántos metros de alfombra hacen falta.

Informe: Nicolás Olszevicki

Compartir: 

Twitter

 
CIENCIA
 indice
  • RUBEN VAZQUEZ Y LOS CUMULOS ESTELARES
    Un astrónomo ahí
    Por Leonardo Moledo

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.