EL PAíS

El impacto de la recesión a nivel global y en la región

Ricardo Delgado, economista Analytica

“No sorprende”

Los nuevos datos de recesión en Estados Unidos no sorprenden. De hecho, ya existe una contracción en la actividad en toda Europa y Japón. En Norteamérica se registró en septiembre una caída interanual en las ventas de casas nuevas y usadas del 10 por ciento. También existe una muy fuerte contracción en el sector automotor, que en algunos casos llega al 25 por ciento. Y una muy pronunciada caída del empleo. Sólo en un año se perdió 1,2 millón de puestos de trabajo. Frente a este escenario, los países latinoamericanos que tienen un superávit de su cuenta corriente están mejor parados. Este es el caso de la Argentina y no el de Brasil, donde se registra una fuerte salida de capitales. Por eso sigue siendo de vital importancia que el Banco Central defienda sus reservas, con medidas correctivas que eviten la profundización de la fuga de divisas. Y esto creo que se logra diferenciando el tipo de cambio para la exportación del tipo de cambio interno. Esta sería una medida con efectos positivos para la balanza comercial y fiscal del país, mucho más efectiva que la repatriación de capitales.


Ricardo Aronsky, economista UNGS

“Rueda especulativa”

Estados Unidos está viviendo una dinámica muy compleja, entre las percepciones de ganancias de las empresas y el funcionamiento de la Bolsa. Cada vez que Wall Street cae, se generan expectativas contractivas y se paraliza el consumo. Como consecuencia, las empresas comienzan a mostrar balances con ganancias menores, lo que provoca una nueva caída en Wall Street. Es un efecto de retroalimentación complicado. Más allá de esta rueda especulativa, Latinoamérica tiene sus problemas. Los países petroleros –como Venezuela y Ecuador– están sufriendo una caída en sus ingresos, a raíz de la baja en el precio del crudo. Otros están expuestos a la especulación financiera, como Brasil y Chile. Mientras que nosotros estamos impactados por la baja en los precios de las commodities. Por fuera de estos datos concretos, desconfío mucho del comportamiento que tengan los empresarios argentinos, ya que son sumamente volátiles. En vez de trabajar para fortalecer los volúmenes de producción, el empleo y sostener el crecimiento, se abocan a crear escenarios de catástrofe.


Alberto Müller, economista Plan Fénix

“Cuidar el empleo”

Hay que saber ver las diferencias. Brasil tiene un problema muy fuerte con la fuga de capitales, mientras que Chile está sufriendo por la caída del precio del cobre. Así y todo, no vi en la región que se hayan realizado anuncios de políticas anticíclicas, como se está intentando hacer en la Argentina. En este sentido, creo que el anuncio del megacombo (blanqueo de capitales, moratoria tributaria y plan de obras públicas) llegó tarde. Los 71 mil millones de pesos para obras públicas son todavía parte de un anuncio. Por año se invierten 21 mil millones de pesos en infraestructura. ¿Cuánto más se podrá invertir ahora? Por eso considero que estas medidas tendrían que haber llegado antes. Ahora lo central radica en mantener el nivel de empleo, que probablemente se vea dañado con la crisis. Las grandes empresas, como las automotrices, que despiden personal, probablemente sean copiadas por otras compañías. Hay que cuidar las fuentes laborales y no sé si perdonando las deudas por cargas sociales puedan mantenerse los puestos de trabajo.

Compartir: 

Twitter

 
EL PAíS
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.