ESPECTáCULOS › “SEMANA DEL DOCUMENTAL”, CON ESTRENOS ARGENTINOS EN EL COSMOS

Todas las formas de la realidad

Una decena de documentales integra esta muestra que da cuenta de la vitalidad de un género volcado a reflejar la complejidad del mundo.

 Por Horacio Bernades

La programación del reciente IV Buenos Aires Festival de Cine Independiente dejó ver una realidad que es tanto local como internacional: la producción de documentales está en alza, tanto en términos cuantitativos como cualitativos. Consecuencia de la globalización y sus estigmas de empobrecimiento y marginalización, el mundo de lo real se vuelve cada vez más acuciante y complejo, y los cineastas de todo el mundo hallan allí nuevos desafíos, nuevas preguntas y nuevas fuentes de inquietud, que necesariamente generan nuevas modalidades de tratamiento cinematográfico. La “Semana del Documental”, que la revista de cine El Amante organiza a partir de este jueves en el Cine Cosmos, permitirá asistir a buena parte de la más flamante e inédita producción local en ese terreno. En ella se someten a interrogación la Historia y el presente, en sus manifestaciones más visibles y también en sus repliegues más secretos, extendiendo la interrogación hasta la figura misma del documentalista.
Una decena de documentales constituye la programación de esta semana, que se extenderá hasta el miércoles 10, a razón de tres o cuatro por día y en distintos horarios. Filmados en su mayoría en formato de video y sin posibilidades de ampliación por el momento, se trata de preestrenos que, paradójicamente, tal vez nunca lleguen a estrenarse de modo oficial. Al carecerse por el momento de una política que proteja la producción y distribución de este tipo de material, tanto en salas convencionales como en canales de televisión (que en los países europeos suele ser una pantalla abierta a las muestras del género), y en situación de alerta roja la producción, distribución y comercialización de cine independiente en general, esta clase de iniciativas es la única vía con que se cuenta en la Argentina de hoy para difundir el importante volumen de producción de documentales.
Todos los que se verán en la sala mayor del cine Cosmos, en el sistema de proyección de video ampliado, son exponentes flamantes del género, y en ellos se constata la creciente participación de la productora y distribuidora Cine Ojo, que desde hace un buen par de décadas mantiene un compromiso de hierro con el género. Presidida por los documentalistas Carmen Guarini y Marcelo Céspedes —a cuya producción personal se les dedica por estos días un ciclo aparte; ver recuadro—, Cine Ojo estuvo detrás de varios documentales de estreno reciente (El cine de Cahiers, de Edgardo Cozarinsky; Amsterdam Global Village y Route One, USA son algunos de ellos), y en esta ocasión presentará varios de los trabajos que viene produciendo en forma directa. Se trata de H.I.J.O.S., el alma en dos, de Guarini y Céspedes; La televisión y yo, de Andrés Di Tella, y Por la vuelta, de Cristian Pauls, todas ellas estrenadas en el marco del IV Bafici. Se les suma un estreno para la ocasión, Ritos de frontera - Paso de los Libres/Uruguayana, que cuenta con correalización de los debutantes Alejo Taube y Sergio Wolf, y el film colectivo Partitura para las voces de las mujeres, en el que interviene la argentina Carmen Guarini.
El resto de la programación de la semana está integrado por trabajos emprendidos por sus respectivos realizadores por propia cuenta y riesgo, en algún caso con apoyo de distintas fundaciones de aquí y del exterior (dadas sus dificultades de comercialización, en el mundo entero el cine documental suele requerir de esta clase de subsidios). Se trata de Ciudad de María, de Enrique Bellande (premiada en el IV Bafici); Balnearios, de Mariano Llinás; Las Palmas, Chaco, de Alejandro Fernández Mouján (ganadora de un concurso organizado por el INCAA) y Evita Capitana, de Nicolás Malowicki, que se paseó con notable repercusión por varios festivales internacionales. El panorama que se desprende del conjunto no podría ser más variado, tanto en términos de temática como de enfoque y tratamiento. Mientras que H.I.J.O.S. recurre a técnicas de cine directo para documentar la cotidianidad, lucha y contradicciones de la agrupación que reúne a hijos de desaparecidos durante la última dictadura, Balnearios fusiona el registro documental con la ficción y hasta el documental apócrifo, tomandodistintos centros de esparcimiento veraniego como eje temático. A su turno, Evita Capitana apela a técnicas de cine de ficción para recrear la trastienda e intereses políticos que rodearon la famosa final del campeonato de fútbol de 1951 entre Racing y Banfield, y donde la propia cúspide del poder peronista de la época no estuvo ausente.
Mientras Las Palmas, Chaco registra el estado en que quedaron los pobladores de esa zona tras el cierre del ingenio homónimo, Ciudad de María hace lo propio con la ciudad de San Nicolás, donde la actividad económica pasó de la siderurgia al negocio místico-religioso, y Paso de los Libres/Uruguayana (primer peldaño de una trilogía llamada Ritos de frontera) investiga el peso del tráfico y el contrabando en ese enclave fronterizo. Dos de las películas a exhibirse responden decididamente al modelo de “documental en primera persona”, una de las vertientes más fecundas del género en los últimos tiempos. En La televisión y yo, Andrés Di Tella (Montoneros, una historia; Prohibido) investiga los paralelismos entre al apogeo y caída de dos proyectos empresarios representativos de la Argentina industrialista de los años ‘50 y comienzos de los ‘60. Por un lado, la televisión nacional, con el patriarca Jaime Yankelevich a la cabeza; por otro, el desarrollo de la industria automovilística y de electrodomésticos, representada por la fábrica Siam-Di Tella. Con lo cual, Di Tella termina filmando, casi sin querer, un documental familiar.
Cierta forma de filiación, más adoptiva que real, puede adivinarse también en Por la vuelta, donde Cristian Pauls (Sinfín) aborda el género por primera y tal vez única vez, siguiéndole el rastro a Leopoldo Federico, uno de los últimos sobrevivientes de la edad de oro del tango, y cumpliendo así, a la distancia, con un legado tanguero-paterno. En la “Semana de documentales” se presentará además el film colectivo Partitura para las voces de las mujeres, iniciativa de origen canadiense tendiente a documentar el estado de las cosas en el mundo entero, en relación con la situación de las mujeres. Consta de cinco partes filmadas en los cinco continentes –con el sector latinoamericano a cargo de la argentina Carmen Guarini– y da testimonio de distintas situaciones traumáticas, que van desde la violencia psicológica y la represión en los países avanzados hasta la práctica de la mutilación genital en países africanos. Finalmente, las cinco realizadoras se unen para dejar testimonio de la Marcha Mundial de la Mujer, que se realizó en Washington en el año 2000. A modo de postre o entremés, además de las películas nombradas los espectadores podrán asistir, como parte del ciclo, a un “Work in Progress” en el que se proyectarán fragmentos de varios documentales en preparación. Como para que quede claro que si algo le sobra al género es futuro.

Compartir: 

Twitter

“Ritos de frontera”, de Sergio Wolf y Alejo Taube.
SUBNOTAS
 
ESPECTáCULOS
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.