SOCIEDAD

“Temo que cause muertes en todos los continentes”

El secretario de Salud de los Estados Unidos pronosticó un rebrote de neumonía atípica en el otoño boreal con consecuencias fatales.

Mientras las autoridades sanitarias chinas mostraban aliviadas la desaceleración del índice de contagios de la neumonía atípica en su país, el secretario de Salud de los Estados Unidos salió a frenar cualquier atisbo de optimismo al advertir que, con la llegada del otoño boreal, se vivirá un nuevo rebrote de la enfermedad. “Pese a que ahora la epidemia se estabiliza, puede volver en los próximos meses y temo que cause muertos en todos los continentes”, expresó Tommy Thompson. Por temor al Síndrome Agudo Respiratorio Severo (SARS), en China hasta han aumentado hasta los casamientos por Internet, como una forma de evitar las reuniones públicas.
La neumonía atípica llegó para quedarse. Al menos eso es lo que se desprende de los dichos del secretario de Salud estadounidense, Tommy Thompson, quien pese a la disminución de los contagios anunciada por el gobierno chino vaticinó para el próximo otoño boreal una explosión de la enfermedad. “El mundo corre el riesgo de ver empeorar en los próximos meses la epidemia de SARS, que causará muertos en todos los continentes”, advirtió. Recomendó no viajar bajo ninguna circunstancia al sudeste asiático y sobre todo evitar China, Hong Kong y Taiwan, las zonas más afectadas por la enfermedad. Allí, en ese sector del mundo, se concentra cerca del 90 por ciento de los 8000 casos denunciados por la enfermedad, que ha causado la muerte a más de 640 personas.
“Tuvimos muchas fallas, no supimos reaccionar a tiempo”, admitió ayer en tono autocrítico el viceministro chino de Salud, Ma Xiaowei, frente a la asamblea anual de la Organización Mundial de la Salud (OMS), reunida en Ginebra, que tuvo como eje central el debate sobre el desarrollo del SARS y de los métodos utilizados hasta el momento para combatirlo.
“No podemos seguir recurriendo a métodos del siglo XIX para combatir la primer gran epidemia del siglo XXI”, explicó el director del departamento de enfermedades infecciosas de la OMS, el doctor David Heymann, en referencia al aislamiento compulsivo de los pacientes. Sin embargo, lo dijo más como un lamento que como consejo, ya que hasta el día de hoy no se ha podido encontrar ninguna cura para la enfermedad.
Por eso, los gobiernos del Lejano Oriente siguen recortando el movimiento de las personas para evitar los contagios, tal cual sucedió en Beijing, donde la municipalidad prohibió en forma terminante la realización de cualquier reunión pública que congregue a más de 50 personas en un mismo lugar, lo que obligó a los vecinos a adoptar nuevas costumbres para continuar con su vida cotidiana.
Así surgió así el casamiento por Internet: ante la imposibilidad de realizar la tradicional ceremonia de matrimonio, miles de jóvenes parejas se han volcado a la red para unir allí sus destinos, mientras familiares y amigos envían sus felicitaciones por e-mail. La idea, si bien un poco fría, evita muchos problemas, e incluso la muerte.
En otras ciudades, como Cantón, los problemas a la hora del matrimonio continúan, como puede atestiguar una joven pareja casada hace un tiempo, que tuvo que localizar, con al ayuda de la policía, a los mil invitados y camareros del restaurante donde celebraron su banquete de bodas después de descubrir que el padre del novio estaba enfermo de SARS. “Ya hemos puesto a 360 personas en cuarentena, de las cuales 59 muestran claros síntomas de neumonía atípica. Los demás han vuelto a sus provincias y aún no los pudimos ubicar”, declaró uno de los policías que intervino en la búsqueda.

Compartir: 

Twitter

En China se logró desacelerar el índice de contagios.
 
SOCIEDAD
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.