espectaculos

Lunes, 25 de agosto de 2014

CINE › ESTO LO ESTOY TOCANDO MAñANA, SOBRE CORTáZAR

El gran melómano

 Por Oscar Ranzani

“Fuera de la literatura, la influencia más fuerte que he tenido es la música”, confesó una vez Julio Cortázar. Así como sus textos tenían un ritmo que algunos expertos en su literatura consideran como musical, Cortázar era un gran melómano. Basta saber que en su biblioteca almacenaba cuatro mil libros mientras que su discoteca alcanzaba los seis mil títulos entre vinilos y casetes. Karina Wroblewski y Silvia Vegierski decidieron realizar el documental Esto lo estoy tocando mañana. Julio Cortázar y la música, que combina dos ejes narrativos inexplorados hasta el momento: la pasión del escritor por la música y la influencia de ésta en su literatura. El documental se estrenará el viernes 29 de agosto a las 19 en la Alianza Francesa (Córdoba 946) y también se exhibirá el viernes 5 de septiembre a las 20 y el domingo 7 a las 18.30 en la Usina del Arte (Caffarena y Pedro de Mendoza). En todos los casos, la entrada es gratuita.

Wroblewski y Vegierski trabajan en la Audiovideoteca de Escritores de Buenos Aires y, desde entonces, se dedican al registro y difusión de material vinculado con la literatura. En 2013, pensando que 2014 iba a ser declarado el Año Cortazariano, se propusieron realizar un documental para homenajearlo. “Sabíamos lo que no queríamos hacer”, señala Wroblewski a Página/12. “No queríamos hacer algo cronológico y biográfico, y no queríamos hablar ni de rayuelas ni de cronopios. Nos parecía que eran aspectos que ya estaban muy explorados”, agrega esta licenciada en Ciencias de la Comunicación.

Para poner en marcha su idea, encararon un trabajo de investigación de videos y audios donde Cortázar reflexiona sobre su relación con la música. Pero no se quedaron solamente con la palabra del escritor y con el material de archivo vinculado con este tema sino que también entrevistaron a personas que lo conocieron. “Salvo dos casos, los entrevistados fueron amigos de Cortázar y tuvieron relación con él por el lado de la música, porque hubo más gente que tuvo relación con Cortázar, pero no vinculada por la música”, explica Wroblewski. Quienes hablan son la pianista argentina Margarita Fernández, los escritores Mario Vargas Llosa y Liliana Heker, el prestigioso músico Juan “Tata” Cedrón, el ensayista especializado en música y literatura Pablo Gianera, el filólogo español Carles Alvarez Garriga y el músico francés Michel Portal. A través de sus testimonios puede entenderse no sólo el amor de Cortázar por la música (sobre todo el jazz) sino también la musicalidad de su prosa, entre otros aspectos.

Durante la investigación y el rastreo del material audiovisual para el documental, las directoras se encontraron con algunas sorpresas. “Cuando empezamos con el proyecto, comenzamos a leer todo lo que caía en nuestras manos y volvimos a algunos textos. Por ejemplo, en el libro de las clases de literatura de Berkeley hay todo un capítulo dedicado a la música”, comenta Vegierski. Comenzaron, entonces, a buscar las cintas de Cortázar dando cátedra en Berkeley. “Fuimos rastreando y llegamos a un audio inédito”, anticipa Vegierski.

Antes que observar ellas mismas la influencia de la música en la literatura del escritor, las cineastas prefieren hablar de cómo el propio Cortázar “la observa”. “Uno puede decir que hay algo en sus textos que puede tener musicalidad o no por una forma de escritura, pero hay algo que está muy marcado y sobre todo en las clases de Berkeley él lo señaló: tenía grandes problemas con los traductores porque una coma fuera de lugar perdía el ritmo o el tono de lo que se estaba diciendo. Era alguien que le daba mucha importancia a cómo sonaban esos textos”, subraya Wroblewski. Y también sostiene que cuando “uno escucha la voz de Cortázar narrando sus propios textos, hay algo de la musicalidad de lo que él está contando”. Vegierski reconoce también que la música estaba como tema y como objeto en sus escritos y que aparece en algunos personajes. “Incluso se hace referencias a temas musicales como, por ejemplo, en el cuento ‘El perseguidor’. Johnny es una referencia directa a Charlie Parker y a su vida. Y, por otro lado, está la música como forma en la escritura”, completa Vegierski su análisis.

Compartir: 

Twitter

Imagen: Bernardino Avila
SUBNOTAS
  • El gran melómano
    Por Oscar Ranzani
 
CULTURA Y ESPECTáCULOS
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.