rosario

Jueves, 26 de noviembre de 2009

CONTRATAPA

TORMENTAS

 Por Jorge Isaías

Ahora, con estas calles que ganó el asfalto, con esta falta de árboles añosos, en esta profusión del sol que no contienen los árboles raquíticos de la vereda, ahora que el verano entra a saco en el pueblo y no da resuello ni esperanza a nadie, es que me acuerdo del otro pueblo. El más antiguo, el que subyace debajo de éste, el que nadie ve, el que si lo vio, ya lo olvidó, o quiere olvidarlo, en una inútil herida hacia delante.

Cuando me refiero al pueblo de antes no hago alusión al que conoció mi infancia vagabunda, no estoy extrañando ese perdido espacio donde creo haber sido feliz, no.

Me estoy refiriendo concretamente al año cuarenta, año en que según los mayores de un tiempo relataban, llovió durante quince días sin parar y el agua anegó campos, el viento destruyó casas, desgajó árboles y casi hace desaparecer al pueblo. En mi niñez, según siempre contaban mis tías y mi madre, a eso de las tres de la tarde el cielo se empezó a poner ceniza, montándose en hollinada sábana y de pronto la noche cayó sin aviso sobre esas pocas almas tranquilas que realizaban sus tareas al mejor entendimiento y la mejor paz posible.

Las tareas rurales o las vinculadas a ellas o al comercio que generaban esa fuente de preocupación y comentario incesante y excluyente. La única conversación que podía salirse un poco era sobre el fútbol en los hombres y la incursión de un nuevo actor cinematográfico en las mujeres. También se hablaba del tiempo, pero el tiempo lo abarcaba todo y no solo las ciclos de las sequías y de las lluvias. Hablar del tiempo, era hablar simplemente de la vida, de la vida simple, pero también de la vida trascendente.

Y cuando nosotros criticábamos esta forma de hablar de los mayores, pensando que una coyunda de rutina y de costumbre le crecía como escamas en la espalda, era tan real como la vida, aunque en ese tiempo no lo supiéramos. Ya nos llegaría la hora, como a todos. Para eso nos faltaba tiempo, sin pretender hacer un juego de palabras. Como habrá sido esta inundación que varias generaciones de copoblanos la tenían siempre presente, al grado que cuando el cielo se encapotado de forma alarmante, no faltaba el comedido alarmista que expresaba en el momento menos adecuado.

Parece que se viene una tormenta igualita a la del cuarenta. Así comentó un día Pedrito Lencioni mientras fumaba un "Fontanares" broncoso y renegrido y con la mano libre del cigarrillo se apoyaba en un "siempreverde" añoso. Al oírlo doña Rosa Campos, a la sazón mujer coqueta y no tan entradas en años todavía apuró el paso que traía firme y generoso desde la lejana iglesia que espantaba palomas con su inmensa campana chilladora. Y lo apuró tanto que se le rompió un taco de su zapato nuevo, justamente el de ir a misa y asistir a los bautismos y se le torció el pie con un cuasi esguince de tobillo. Del cual se salvó "incontinenti", pero no de las rigurosas dos semanas de reposo que le indicara el magnánimo doctor Roberto Coppo, llamado también cariñosamente "El médico de los pobres", inolvidable en la memoria de todos los habitantes que lo conocieron, hayan sido o no sus pacientes.

Lo cierto, es que esa fantasmática "tormenta del año cuarenta" estuvo siempre presente encima de la infancia y apenas un tropel de nubarrones pampas y de aquellos que las nuevas generaciones no conocen porque ahora llueve un par de veces por año (que atribulaban al corazón más duro y hacía temblar el fuego del mas firme) nos asustaban, digo que esas tormentas, aquellos temporales ya no vienen y uno recuerda esa frase de García Márquez: "El tiempo ya no viene como antes" y los hombres tampoco, debo agregar yo con una tristona melancolía que no elude ciertas ratificaciones y ciertas certezas que siento crecer en mí cada vez más firmes, según pasan los años.

Esto tampoco quiere decir que las lluvias no se transformaban en largos temporales, pero no al extremo de inundar toda la zona, pero, eso sí, para ser sincero el famoso y castigado "Barrio de las Ranas" nunca escapaba al azote de las inundaciones, hasta que en épocas recientes la comuna le construyó un canal muy hondo, que acabó con la zozobra de toda esa pobre gente que vivía con "el Jesús en la boca" como decía una de mis abuelas cuando quería hacer metáfora de una situación de permanente sobresalto. Tampoco vienen esas lluvias copiosas que llenaban los hondos zanjones de ranas y de bagres que nosotros pescábamos en el último puente y la última alcantarilla del pueblo, la de don Leandro Correa.

Munidos de un hilo con un trozo de carne que al contacto con el agua se tornaba cada vez más pálido, o con anzuelos que fabricábamos con alfileres de gancho hurtados en un descuido a nuestras madres, le atábamos con hilo de algodón muy fino, le prendíamos una caña de Indias al otro extremo, y a tirar el anzuelo al azar de la correntada de todo esa masa de agua aluvional, que venía de todo el pueblo, desembocaba en ese tubo inmenso en la puerta de don José Vélez y arremetía en los canales que eran los afluentes naturales de esa gran cañada que llamaban "El noventa", perteneciente a la Estancia Maldonado adónde iríamos a nadar cuando pasara la lluvia y el sol fuerte, invitara al chapuzón entusiasta que hoy entreveo como si nunca hubiese sido cierto.

Compartir: 

Twitter

 
ROSARIO12
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.