rosario

Domingo, 4 de enero de 2009

CIUDAD › TRABAJO INTEGRAL CON LOS RECLUSOS

Derecho a la salud

 Por Alicia Simeoni

La búsqueda de alternativas para acercarse lo más posible a la atención de la salud integral de quienes están privados de libertad encuentra un trabajo interdisciplinario desde el Ministerio de Salud con el de Justicia y Derechos Humanos de la provincia. Cada uno de los chicos de entre 16 y 18 años que está en el IRAR -y que aunque son punibles no debieran estar en una cárcel-, pertenecen a los sectores de mayor exclusión social. Sus derechos, también integrales, les han sido violentados desde siempre y cada uno de ellos requiere de un abordaje particular que tenga en cuenta su historia, su presente y con él la de sus vínculos familiares e institucionales. En estos términos plantea Débora Ferrandini, la secretaria de Salud de la provincia, los lineamientos que se tienen en cuenta para que el derecho a la salud se sostenga también para quienes están en el encierro.

Los programas integrales clínicos-jurídicos comenzaron alrededor de dos meses atrás. Ferrandini señala que el trabajo con este sector poblacional, el que está en situación de encierro, "es prioritario", y que cada uno de estos niños y adolescentes es, en sí mismo, "un indicador de una familia muy vulnerable en su capacidad de producir salud". De allí que no pueda hacerse un abordaje exclusivamente individual o hacia el interior de la institución. La misma funcionaria de Salud marca que "el encierro aumenta los riesgos" y que una directriz de trabajo que comenzó a ponerse en práctica desde Salud, es la presencia de un tercer actor en la relación entre el chico y el sistema penal. Ese tercer actor es el equipo interdisciplinario de salud que también tiene en cuenta que en la mayoría de los casos, los adolescentes no registran atención en el pasado reciente y muchas veces tampoco en el más lejano.

El dispositivo de acompañamiento terapéutico que se preparó para distintos casos -todavía no es usado en forma masiva-, apunta a que el chico pueda reinstalar, en algunos casos armar por primera vez, una manera más afable de relación con él mismo y con los demás, los lazos indispensables para la vida en sociedad. "Se trata de chicos que están desafiliados, que no tienen un lugar en el mundo y entonces el empeño está puesto en darles herramientas para que puedan construirlo". De hecho el lugar en el mundo del que se habla comprende los lazos familiares y aquellos institucionales.

La propuesta de abordaje clínico-jurídico se hace al juzgado correspondiente para cada persona y tiene en cuenta su historia familiar y social. Esa propuesta contiene un diagrama por el que transitará el chico de acuerdo a la estrategia terapéutica que diseña el equipo interdisciplinario encargado de su atención y que como en el caso de E.S. (iniciales de un adolescente concreto) incluye el acompañamiento de la familia frente a la problemática, la intervención y apoyo de los organismos administrativos provinciales competentes en materia de Niñez, Adolescencia y Familia.

Para E.S. el equipo interdisciplinario diseñó un "centro de día" posible de acuerdo a sus necesidades y al dispositivo articulado entre el Programa Andrés-Rosario, el Area Niñez de la Municipalidad de Rosario, el Centro de Día La Casa que funciona en la Asociación C.H.I.C.O.S. y el Centro de Salud Martín de la Secretaría de Salud de la Municipalidad de Rosario. Esa articulación permitió establecer días y horarios de concurrencia a la sede del Programa Andrés, también la atención terapéutica semanal a sus padres, y la asistencia a C.H.I.C.O.S., ubicado en Mendoza 1247 donde ingresó compartiendo desde el desayuno a los diferentes talleres y asistencia al aula radial durante la jornada.

Débora Ferrandini hace otro aporte cuando explica que "intentamos que las crisis subjetivas que muchas veces puedan hacer los adolescentes, sean asistidas en los hospitales generales, en otras instituciones de la comunidad y en el marco de la misma familia". El equipo de Trabajo de Salud se maneja de manera conjunta con su par del IRAR y convoca los recursos ministeriales que se requieren, según explicó la médica Ferrandini.

Compartir: 

Twitter

SUBNOTAS
  • Derecho a la salud
    Por Alicia Simeoni
 
ROSARIO12
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.