![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
EL DEBATE ENTRE OFICIALISMO Y OPOSICION EN EL SENADO EL PERONISMO SÓLO JUGÓ DE LOCAL
|
![]() Fuertes declaraciones, largos discursos, muchas bancas vacías y el periodismo como único público interesado en la sesión eran parte del clima que reinaba en el senado nacional, durante el debate antirreeleccionista que impulsó la Alianza. El Senado nacional, donde el PJ juega de local, a partir de contar con la mayoría de votos, fue el único lugar donde hubo debate entre oficialismo y oposición (ver recuadro aparte). Al proyecto de la Alianza, el oficialismo le opuso uno de Jorge Yoma. Su primer artículo coincide con la oposición en el respeto irrestricto de la Constitución nacional, pero tras cartón el PJ condena las presiones aliancistas a la Corte Suprema. El presidente del bloque radical, José Genoud, abrió el debate pidiéndole al gobierno un mensaje sereno a la sociedad. Le pidió al propio presidente Menem que "concurra a la Corte Suprema a ratificar su voluntad de no violar la Constitución y manifestar su deseo de no ser candidato a una nueva reelección". Por el lado de la alianza UCR-Frepaso, el senador Moreau comparó el clima previo al golpe militar de 1976 con el actual momento institucional, "al igual que en aquel momento nadie supo cómo se desembocó en esa locura de violencia, hoy tampoco nadie puede explicar cómo estamos hablando de esta locura de violar la Constitución, no vamos a decir que es culpa del periodismo o de la Alianza", señaló. Los justicialistas replicaron acusando a la oposición de ocultar con el tema de la re-reelección, sus propias contradicciones internas y su falta de propuesta para los temas importantes. Jorge Yoma, consciente de ganar la votación final y ya informado de las frustradas sesiones en la Cámara de Diputados, así como en la Legislatura de la provincia de Buenos Aires, señaló que "esta sesión que pretendía mostrar la ofensiva de la Alianza contra el presidente Menem, se convirtió en el papelón de la Alianza". Al cierre de esta edición los senadores se disponían a votar los dos proyectos en debate, si conseguían conservar quórum. El resultado estaba cantado: la clara mayoría del PJ se encaminaba a sancionar el proyecto de Yoma. La Cámara alta obraba asía en clara sintonía con el comunicado que en el día de ayer diera a conocer el Consejo Nacional del Partido Justicialista, que de esta manera desautorizaba las opiniones del gobernador Eduardo Duhalde respecto de que una eventual aprobación judicial de la re-reelección sería "un golpe jurídico". LA ALIANZA QUEDÓ SOLA
"La decisión del justicialismo de no concurrir transformó la reunión en una sesión meramente declarativa, porque no quisieron exponer sus grietas", afirmó a Página/12 Rafael Flores, diputado por el Frepaso. Consultado sobre si la decisión del duhaldismo --que coqueteó con dar quórum-- cerraba el camino a futuras acciones en conjunto contra la re-re, Flores dijo que esa vía nunca le pareció fructífera. "No hay ninguna posibilidad de acuerdo, salvo una situación extrema que no creo que se dé", aseguró. Sin embargo, otros diputados aún creen en un acercamiento. La diputada Nilda Garré dijo a Página/12 que "hay muchos sectores del justicialismo --no sólo los duhaldistas-- preocupados por esta nueva manipulación institucional". Garré es la autora del proyecto para reformar el Código Penal y agravar las penas al prevaricato, que actualmente van desde una multa hasta prisión por cinco años. Según el proyecto, al que adhirieron el líder del Frepaso Carlos "Chacho" Alvarez y varios diputados de la Alianza, la pena sería "de cinco a quince años de prisión e inhabilitación absoluta perpetua" para los jueces o las partes que malinterpreten la Constitución "a sabiendas". Aunque pareciera tener menos posibilidades que el proyecto de declaración que no pudieron aprobar hoy, Flores anticipó que la reforma del Código "va a tener sus bemoles".
|