BuenosAires|12
Tomas Curotto, Néstor Fonseca, Teresita María Scianca, Pablo Daniel Tello - Rafael Arnaldo Tello
Los recordatorios de hoyDesde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web
CONTRATAPA
En un tiempo no muy lejano, algunos libros como éste vendrán precedidos por la advertencia “Escrito por un ser humano” y, aun así, nadie sabrá si no fue escrito por una máquina. Para confirmar la humanidad de su autor, se inventarán sistemas que...
Audiovisual

El impacto ambiental de las colillas de cigarrillo

Un lugar en silencio: callate y seguí rajando

Hugo Soriani: "Recibir esas cartas era un soplo de vida"

Soci@s de Página/12 presentó: Ciclo charlas | Periodismo y política en un año electoral

Caras y Caretas presenta: "Crónicas Argentinas: El Choripán"

Música Esencial: Jerónimo Guiraud y Olivia Houssay
El aumento del uso de diodos emisores de luz (LED) provoca que la Vía Láctea y otros cuerpos celestes sean cada vez menos visibles. Un artículo publicado en The Guardian da cuenta de que las estrellas podrían ser invisibles en unos 20 años. De acuerdo a investigadores del Centro Alemán de Geociencias, desde 2011 hasta 2022 el cielo nocturno se ha vuelto un 9,6 % más brillante cada año. Este aumento amenaza con eclipsar la mayoría de las estrellas, salvo las más brillantes, en una generación. De tal suerte, un niño nacido en un lugar donde se ven 250 estrellas por la noche únicamente podrá observar alrededor de 100 cuando cumpla 18 años.